La Guardia Varega (Miniatura de los Skylitzes de Madrid), siglos XI-XII. Colección de la Biblioteca Nacional, Madrid, España. Imágenes d...
Uno de los edificios más espectaculares del planeta es Hagia Sophia (Santa Sofía). Con su vasta cúpula y majestuosos minaretes que perforan el cielo de Estambul, esta obra maestra bizantina se ha mantenido durante muchos cientos de años, sirviendo primero como catedral y luego como mezquita.
Sin embargo, si bien los ojos de todos se sienten atraídos por los lujosos adornos de la arquitectura, en lo profundo de su ornamentado interior también hay un parche de graffiti particularmente fascinante. No es una etiqueta pintada con aerosol dejada por un turista grosero, pero bien podría serlo.
Tallada en el mármol hay una inscripción rúnica, la mayoría de sus cortes han sido ilegibles por el paso del tiempo. Lo que podemos distinguir es parte del nombre del visitante impertinente: Halfdan. Los historiadores creen que el mensaje breve y descarado que se deja aquí básicamente se traduce como "Halfdan estuvo aquí" y es un recordatorio a la población de guerreros vikingos que una vez vivieron en el corazón de Constantinopla.
En pocas palabras, el Imperio Bizantino era el ala oriental del antiguo Imperio Romano. A medida que el occidental romano cayó en declive , la "Nueva Roma" de Constantinopla prosperó como el epicentro cosmopolita y vibrante del comercio y la intriga. Uno de sus más grandes gobernantes fue Basilio II, un hombre tan astuto como despiadado, lo que fue una suerte, porque tuvo que lidiar con una lucha por el poder desordenada y empapada de sangre con generales rebeldes que buscaban derrocar su reinado.
Basilio II, llamado "Asesino de búlgaros" (Bulgaroktonos), reinó desde 976 hasta 1025 como el más grande de los emperadores bizantinos. Esto no fue evidente al comienzo de su largo reinado. Su primera expedición militar (en 986) contra Samuel de Bulgaria, terminó en una derrota total en un paso estrecho llamado Puerta de Trajano. Esto alentó a dos rebeliones, las de Bardas Skleros y Bardas Phokas.
Esta lucha llevó a Basilio II a buscar ayuda de una fuente poco probable: los colonos nórdicos del Rus de Kiev. Este era un territorio que abarcaba partes de la actual Rusia, Ucrania y Bielorrusia, y estaba presidido por Vladimir I, el último de una línea de gobernantes de ascendencia vikinga. Estos vikingos , que habían venido al este para explotar las ricas rutas comerciales de Eurasia, eran conocidos como varegos.
Principados del Rus de Kiev después de la muerte de Yaroslav I en 1054. SeikoEn / Dominio público |
La Guardia Varega, una unidad de élite del ejército bizantino en los siglos X al XIV, fue uno de los cuerpos mercenarios más famosos de la historia y fue sin duda el más famoso de todos los regimientos bizantinos. Se cree que el término "varego" proviene de una palabra nórdica arcaica que se traduce de diversas maneras como "confianza", "voto de fidelidad" o "aliado", y se refiere a un grupo de guerreros y comerciantes que habían jurado lealtad a su líder y comunión entre sí. Curiosamente, lo que ahora es el Mar Báltico se conocía en épocas anteriores como el Mar Varego.
Vladimir estaba ansioso por alinear a su pueblo con el mundo moderno, dejando de lado las creencias paganas y adoptando una religión monoteísta: el judaísmo, el islam o el cristianismo. Según cuenta la historia, Vladimir estuvo a punto de elegir el Islam, pero la prohibición del alcohol lo desanimó y dijo: "Beber es la alegría de la Rus, no podemos existir sin ese placer". Después de mucho reflexionar y reflexionar, finalmente se decidió por el cristianismo, en parte porque sus enviados estaban cautivados por la grandeza bizantina de Hagia Sophia.
Cuando Basilio II se acercó a Vladimir en busca de ayuda militar contra sus problemáticos generales en 988 d.C., abrió el camino para una nueva alianza y para la conversión de Vladimir y los varegos al cristianismo. Como parte del trato, Vladimir le dio 6.000 tropas a Basilio, un vasto ejército de temibles guerreros vikingos que se enfrentaron a los enemigos de Basilio en el campo de batalla y, en palabras de un cronista, "alegremente los cortó en pedazos".
Mapa del Imperio Bizantino en tiempos de Basilio II. |
Después de ayudar a Basilio a vencer a los rebeldes, estos mercenarios se quedaron y se hicieron conocidos como la Guardia Varega. Ellos, y los guerreros que se alistaron posteriormente durante los siglos venideros, tenían el deber jurado de proteger al Emperador Bizantino y también de ir a la guerra si se requería su aterradora presencia en los campos de batalla en los márgenes del Imperio.
Los varegos eran la imagen misma de vikingos fanfarrones, empapados en alcohol y de vida dura. Un escritor contemporáneo los describió como "bárbaros que portaban hachas", mientras que otro relató que "daban miedo tanto en apariencia como en equipo" y que "atacaban con una rabia imprudente y no les importaba ni sus heridas ni perder sangre", al puo estilo "berserker" ( 'camisa de oso' o posiblemente 'camisa desnuda' debido a su tendencia a ir en topless, es decir, a pecho descubierto).
La palabra "Rus" puede provenir de un término nórdico antiguo que significa "los hombres que remar". Eran tan excelentes luchadores que pronto se convirtieron en los guardaespaldas personales del Emperador.
Por sus esfuerzos, se les otorgaron enormes privilegios, uno de los más extraños fue el de los derechos de “saqueo de palacios”. En efecto, cada vez que moría un emperador, se permitía que los guardias se sirvieran tanto oro real y joyas como pudieran llevar. Gracias a estos beneficios, además de ser complacidos por los agradecidos emperadores, muchos guardias varegos se hicieron enormemente ricos.
Basilio II flanqueado por sus guardias varegos. |
Cuando se trataba de deberes de guardaespaldas, los guardias varegos eran fieles al trono mismo, más que al hombre que estaba sentado allí. Un ejemplo espantoso de esta lealtad muy específica fue el asesinato, en 969 d.C., del emperador Nicéforo II. Fue asesinado en su dormitorio por su rival John Tzimiskes, y cuando llegaron los guardias varegos ya era demasiado tarde. Sin embargo, en lugar de atacar al asesino, le prometieron lealtad inmediata, ya que ahora era el nuevo emperador. Como dice el historiador John Julius Norwich, “Vivos habrían defendido [a Nicéforo] hasta el último aliento; muerto, no tenía sentido vengarlo. Ahora tenían un nuevo maestro ".
Con el paso del tiempo, la estructura cultural de los guardias varegos cambió. Los combatientes anglosajones, que habían sido enviados al exilio después de la conquista normanda de 1066, se unieron a sus filas, por lo que cuando la organización se desvaneció en el siglo XIV, se veía muy diferente. A pesar de esto, es su fase inicial como tropas de choque vikingas y esbirros dedicados de la corte bizantina lo que ha convertido a los guardias varegos en figuras de asombrada fascinación en la actualidad.
Representación artística de guerreros varegos |
VAREGOS FAMOSOS
Uno de los guerreros y líderes más famosos de los varegos fue Harald Hardrada, quien pasó una década al servicio de su emperador. Además de muchas otras aventuras, él y sus compañeros varegos lucharon junto al gran general bizantino George Maniakes en Sicilia en 1038 EC, capturando tanto Messina como Siracusa.
Exiliado bajo sospecha de planear un levantamiento en 1042 EC, Harald huyó a Kiev y luego regresó a Noruega, donde reinó como rey Harald III entre 1046 y 1066 EC. Harald, defendiendo su propio derecho al trono inglés, luchó y murió en la batalla de Stamford Bridge en 1066 EC contra su tocayo, el rey inglés Harold Godwinson .
Otro miembro ilustre de la Guardia Varega fue la figura de Bolli Bollason en el siglo XI. Según la Saga Laxdaela, Bolli, al igual que sus compañeros varegos, recibió un pago generoso por sus servicios y regresó a Islandia vestido con una túnica púrpura bordada en oro tan fina que se ganó el apodo de "Bolli el Elegante".
Tras la derrota de los anglosajones en la batalla de Hastings en 1066 d.C., muchos soldados viajaron a Constantinopla en busca de una mejor fortuna. Más mercenarios del norte llegaron de Islandia, Noruega y otras partes de Escandinavia, atraídos por las hazañas de hombres como Harald y Bolli. Los emperadores bizantinos estaban encantados de incorporar a estos viajeros a la Guardia Varega aunque, en el siglo XIII d.C., la mayoría de sus miembros eran ingleses y la Guardia usaba su propio idioma cuando aclamaban a su gobernante adoptado.
EL DECLIVE VAREGO
Los varegos podían haber disfrutado de una reputación temible, pero no eran infalibles. En 1081 EC, por ejemplo, cuando Alexios I Komnenos defendía Dyrrachion en Dalmacia, colocó a sus tropas varegas al frente de sus líneas, pero casi fueron aniquiladas por una carga de caballería enemiga.
Tampoco resultaron de mucha utilidad en 1204 EC cuando los caballeros de la Cuarta Cruzada atacaron Constantinopla, aunque su razón para huir de la escena bien podría deberse a su falta de pago. Estas derrotas a medida que avanzaban la guerra y la tecnología pueden explicar por qué los varegos se convirtieron en meros guardias de palacio y guardias de prisiones a partir de mediados del siglo XIII.
Una referencia a los guardias ingleses con hachas en el palacio bizantino surge en la obra del cronista Adam de Usk en 1404 EC, pero a partir de entonces los varegos desaparecen del registro histórico. Un efecto duradero de su presencia en los asuntos bizantinos fue la influencia de esa cultura en la patria de los guardias, porque cuando regresaron después de sus años de servicio cargados de riquezas, también llevaron consigo ideas de arte y arquitectura.
Finalmente, todavía hay muchas piedras rúnicas en pie en Escandinavia que fueron colocadas y talladas para conmemorar las grandes hazañas marciales de miembros ilustres de la Guardia Varega.
De izquierda a derecha, mercenario Rus (950 d.C.), guardia varego (1000 d.C.) y guardia varego en uniforme de gala (1030 d.C.) |
Para saber más:
Brownworth, L. Lost to the West. Libros de Broadway, 2010.
Gregory, TE Una historia de Bizancio. Wiley-Blackwell, 2010.
Herrin, J. Byzantium. Prensa de la Universidad de Princeton, 2009.
Norwich, JJ Breve historia de Bizancio. Penguin Classics, 2013
Psellus, M. Catorce gobernantes bizantinos. Penguin Classics, 1979.
Rosser, JH Diccionario histórico de Bizancio. Prensa espantapájaros, 2001.
Shepard, J. La historia de Cambridge del Imperio bizantino c.500-1492. Prensa de la Universidad de Cambridge, 2009.
Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_varega
Cabrera-Ramos, María. (2014). LOS VAREGOS DE CONSTANTINOPLA ORIGEN: ESPLENDOR Y EPÍGONOS DE UNA GUARDIA MERCENARIA. Byzantion nea hellás. 121-138. 10.4067/S0718-84712014000100007.
COMENTARIOS