enfermedad de Crohn, medicamentos, adalimumab
El tratamiento intensivo para pacientes con enfermedad de Crohn no mostró diferencias de seguridad en comparación con el estándar de atención actual, según un ensayo publicado en la revista Gastroenterology .
Los hallazgos ofrecen cierta flexibilidad adicional para el tratamiento de pacientes con la enfermedad de Crohn, según Stephen Hanauer, MD, profesor de medicina Clifford Joseph Barborka en la División de Gastroenterología y Hepatología y coautor del estudio.
"Este estudio muestra que algunas personas responden a dosis más altas y, lo que es más importante, no hubo problemas de seguridad", dijo Hanauer.
La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal progresiva y crónica que causa dolor abdominal, pérdida de peso y fatiga. El tratamiento para la EC generalmente se ha enfocado en aliviar los síntomas para lograr la remisión clínica usando medicamentos como adalimumab, un anticuerpo monoclonal que reduce las citocinas inflamatorias.
La eficacia del tratamiento disminuirá con el tiempo para aproximadamente la mitad de los pacientes, lo que requerirá una dosis mayor para recuperar la respuesta al tratamiento , según los autores del estudio. En el estudio actual, los investigadores examinaron el impacto de una dosis inicial y de mantenimiento más alta, con la hipótesis de que puede obviar la necesidad de una dosis reactiva.
El estudio midió los resultados midiendo la remisión sintomática y usando la endoscopia, que puede dar una imagen más precisa del estado del paciente, según los autores del estudio.
En este ensayo de fase 3, aleatorizado, doble ciego, se asignó al azar a unos 300 pacientes a un grupo de tratamiento intensivo, mientras que a unos 200 se les asignó al azar un régimen farmacológico estándar. El grupo de tratamiento intensivo recibió dosis semanales de 160 miligramos de adalimumab, un anticuerpo monoclonal que reduce las citoquinas inflamatorias, mientras que el grupo estándar recibió 80 miligramos por semana.
Proporciones similares de pacientes en ambos grupos alcanzaron la remisión clínica en la semana cuatro (44 %) y la respuesta endoscópica en la semana 12 (43 % en el grupo intensivo, 39 % en el grupo de tratamiento estándar). Los resultados al año tampoco fueron diferentes entre los grupos.
No hubo diferencia entre los grupos en las tasas de eventos adversos, y el ajuste de la dosis de mantenimiento a través de los niveles séricos de adalimumab no fue más eficaz que la dosis ajustada clínicamente. Según Hanauer, estos hallazgos refuerzan la eficacia del regimiento estándar y abren la puerta a dosis más altas.
"Si bien la dosificación estándar es efectiva, los pacientes individuales aún pueden requerir aumentos de dosis para lograr una 'eficacia óptima' de adalimumab y este estudio no descarta la necesidad de monitorear el nivel de fármaco reactivo", dijo Hanauer.
Más información: Geert R. D'Haens et al, Higher vs Standard Adalimumab Induction Dosing Regimens and 2 Maintenance Strategies: Randomized SERENE CD Trial Results, Gastroenterology (2022). DOI: 10.1053/j.gastro.2022.01.044
COMENTARIOS