alopecia
Es normal perder cierta cantidad de cabello; perdemos entre 50 y 100 cabellos al día . Sin embargo, no toda la caída del cabello es igual. El envejecimiento provoca adelgazamiento y caída del cabello, especialmente en los hombres.
La calvicie de patrón masculino y femenino afecta a más del 50 por ciento de los hombres mayores de 50 años y alrededor del 40 por ciento de las mujeres mayores de 40, respectivamente. Sin embargo, una condición como la alopecia puede afectar a personas de cualquier género y edad.
La alopecia, o para dar su nombre médico completo, alopecia areata , es una afección en la que la pérdida de cabello se produce en pequeños parches redondos, principalmente en el cráneo.
En algunos casos raros, la alopecia es más extensa que solo parches de pérdida de cabello. En la alopecia total , las personas pierden todo el cabello del cuero cabelludo. La forma más avanzada de alopecia es la alopecia universal , en la que las personas pueden perder todo el vello del cuerpo.
Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU., la alopecia areata afecta a una de cada 4000 personas. El porcentaje de personas que desarrollan alopecia unversalis o totalis está entre el 7 y el 25 por ciento.
¿QUÉ CAUSA LA ALOPECIA?
Se desconoce la causa exacta de la alopecia, pero se cree que es una enfermedad autoinmune . En las enfermedades autoinmunes el cuerpo se ataca a sí mismo. En este caso, el folículo piloso pierde su privilegio de inmunidad y es atacado por error, provocando la caída del cabello pero sin dejar cicatrices en la piel.
La alopecia areata se considera un tipo de pérdida de cabello “inmune-mediada”. El sistema inmunológico está atacando los folículos pilosos. Tiene que ver con las células T , los glóbulos blancos importantes en el sistema inmunológico. Y luego otros trastornos autoinmunes pueden tener alopecia asociada.
El lupus es un trastorno autoinmune que puede provocar la caída del cabello. Un tipo es el lupus eritematoso sistémico. Otro tipo, el lupus eritematoso discoide, afecta principalmente la piel y puede causar pérdida de cabello con cicatrices en el cuero cabelludo.
Las anomalías de la tiroides también pueden estar relacionadas con la caída del cabello. De hecho, cuando acuden a mí pacientes con pérdida de cabello, la primera prueba que puedo ordenar es un estudio de tiroides.
A QUIÉN AFECTA
La alopecia le puede pasar a cualquiera. Si bien puede ocurrir en niños pequeños, el inicio más común es entre la adolescencia y los treinta. Tener un familiar con la afección lo pone a usted en mayor riesgo, pero para muchos, no hay antecedentes familiares conocidos de la afección.
Ciertas enfermedades autoinmunes, como el vitíligo, la psoriasis y la enfermedad de la tiroides, también podrían tener una conexión. Las personas con esas condiciones y aquellas que tienen alergias como la fiebre del heno tienen más probabilidades de desarrollar alopecia.
Varios genes se han relacionado con la enfermedad, incluidos algunos que desempeñan un papel en el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario. Se cree que una combinación de genes y factores ambientales pueden desencadenar la afección. Las personas pueden heredar una predisposición genética a ser más susceptibles a la alopecia (no se puede heredar la afección) pero nunca tenerla a menos que la desencadene un factor ambiental. Los factores ambientales incluyen estrés o enfermedad, trauma e infección, aunque los mecanismos detrás de estos son inciertos.
Los factores socioeconómicos también pueden desempeñar un papel. Por ejemplo, hay mayores probabilidades de alopecia en las mujeres negras e hispanas en comparación con las mujeres blancas.
La alopecia por tracción puede afectar a personas con determinadas profesiones, como las bailarinas, que llevan el pelo recogido en moños todo el tiempo. La presión y la fricción de los artículos deportivos para la cabeza, como cascos o gorras de béisbol, también pueden provocar la caída del cabello. Y en algunas partes del norte de Europa, donde es común que las personas se recojan el cabello con regularidad, hay tasas más altas de alopecia por tracción. La alopecia por tracción afecta a un tercio de las mujeres afrodescendientes, lo que la convierte en el tipo más común de alopecia que afecta a las mujeres negras.
SÍNTOMAS DE ALOPECIA, TRATAMIENTOS, PERO SIN CURA
La pérdida de cabello por alopecia areata generalmente comienza en parches de cabello redondos u ovalados en el cuero cabelludo, aunque puede comenzar en otras partes del cuerpo. La piel se ve normal sin sarpullido ni enrojecimiento, aunque algunas personas informan que sienten picazón, hormigueo e incluso ardor antes de que se les caiga el cabello.
Depende de la causa. Existen corticosteroides inyectados o tópicos para la alopecia areata. Si se debe a una deficiencia nutricional, como hierro o proteína, obviamente simplemente necesita corregir las deficiencias con suplementos o cambiando la dieta. Cuando es causado por tracción o lupus discoide, si no se trata la inflamación en el cuero cabelludo lo suficientemente pronto, la pérdida de cabello puede volverse permanente.
En algunos casos, el cabello vuelve a crecer después de unos meses sin tratamiento. A veces pueden aparecer más parches, incluso si el cabello ha vuelto a crecer en otras áreas. La alopecia también puede afectar a las uñas, con la formación de surcos y fosas.
Tal como está, existen tratamientos para la alopecia, aunque son más efectivos en el tratamiento de casos leves, pero no tienen cura . Los científicos informan que es común que la alopecia regrese. Según los NIH, solo alrededor del 10 por ciento de los pacientes se recuperan por completo.
Es importante tomar medidas para proteger tu cuerpo ante la ausencia de vello. Esto incluye proteger la piel usando bloqueador solar, anteojos o anteojos de sol para proteger los ojos como lo hacen las pestañas y las cejas, y aplicar ungüentos en las fosas nasales para evitar que los organismos invadan la nariz sin vello nasal.
También es importante tener en cuenta que las personas con alopecia tienen niveles más altos de ansiedad y depresión que las que no la tienen.
MEDICAMENTOS PARA QUE CREZCA EL PELO
Un fármaco común para la artritis, baricitinib, se ha mostrado prometedor en el crecimiento del cabello de pacientes con alopecia areata , un trastorno autoinmune que provoca la caída repentina del cabello para el que actualmente no existe un tratamiento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
A uno de cada tres pacientes le volvió a crecer el cabello en dos ensayos clínicos de fase 3, cuyos resultados se publican en The New England Journal of Medicine . Es probable que el éxito de los ensayos lleve a la FDA a aprobar el uso del medicamento como tratamiento para la alopecia.
La regeneración del cabello se midió utilizando la herramienta Severity of Alopecia Tool (SALT), una escala de 0 (sin pérdida de cabello en el cuero cabelludo) a 100 (pérdida total de cabello en el cuero cabelludo). Todos los participantes del ensayo inicialmente tenían una puntuación de al menos 50, pero al final de los nueve meses, el 35 por ciento de las personas que tomaban la dosis más alta y el 20 por ciento de las que tomaban la dosis más baja tenían una puntuación de 20 o menos.
Sin embargo, el medicamento baricitinib no está exento de efectos secundarios. Algunas personas informaron acné y niveles más altos de colesterol durante los ensayos. Su capacidad para inhibir un componente del sistema inmunitario podría hacer que quienes lo toman sean más susceptibles a las infecciones.
También vale la pena señalar que los ensayos fueron financiados por Eli Lilly, la empresa que desarrolla baricitinib.
Ha habido varios otros medicamentos que se han mostrado prometedores en el tratamiento de la alopecia , si bien la mayoría son mejores para tratar casos leves y los casos graves siguen siendo difíciles de tratar. Actualmente tampoco existe una cura, incluso después del tratamiento, la alopecia a menudo regresa, solo alrededor del 10 por ciento de los pacientes con alopecia universalis (la forma más avanzada de alopecia) se recuperan por completo.
Queda por ver si baricitinib podría ser o no esta cura codiciada, que resulta eficaz a largo plazo. Pero los ensayos están en curso, lo que significa que se seguirá evaluando su seguridad y eficacia a largo plazo.
COMENTARIOS