Breaking News
TURISMO. Escapada a Itálica, la colonia romana preferida del emperador Adriano
Inicioturismo

TURISMO. Escapada a Itálica, la colonia romana preferida del emperador Adriano

turismo sevilla, turismo andalucía

TURISMO. Escapada a Horcajo de la Sierra - Aoslos
TURISMO. Ruta del Vino de Jumilla (Murcia)
TURISMO. Escapada al Hayedo de la Pedrosa

 


Aunque cueste, hay que desviar un poco la mirada de la ciudad de Sevilla y ponerla a pocos kilómetros, en Santiponce, o, mejor dicho, en Itálica, la que ostenta con orgullo ser la primera ciudad romana fundada en Hispania y la primera creada fuera de territorio italiano. Fundada en el año 206 a.C., fue el hogar de los emperadores Trajano y Adriano. 

Entre sus joyas destaca el anfiteatro, uno de los tres mayores de todo el Imperio, con capacidad para 25.000 personas, el acueducto, las termas, y, por supuesto, sus mosaicos, para muchos, uno de los legados artísticos más bellos que el Imperio Romano dejó fuera de Italia. Muchos siglos después su anfiteatro volvió a vivir momentos épicos gracias a que se convirtió en escenario de la serie Juego de Tronos.

 Escipión el Africano fundó la urbe en el año 206 antes de Cristo para retiro de sus veteranos tras la batalla de Ilipa y estableció un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio, lugar donde ya existía una población turdetana desde el siglo IV a.C. Si bien al principio ambas comunidades convivieron en este espacio próximo al Guadalquivir, pronto el elemento romano impuso sus modos sociales y políticos. En la segunda mitad del siglo I a.C. la ciudad adquiere el estatuto municipal y, pasado el tiempo, durante el gobierno del emperador Adriano (117-138 d.C.), el de colonia, con lo que se equipara administrativamente a la metrópoli.

Así, Itálica fue la primera ciudad romana de Hispania y también fuera de territorio italiano. La ciudad se levantó junto al antiguo cauce del río Guadalquivir, y se convirtió en uno de los más importantes puertos fluviales de toda Hispania. 

Restos de un horno de pan en Itálica. Fuente: Wikipedia

La ampliación urbana de Itálica se hizo hacia el norte. Esta «ciudad nueva» es la que constituye actualmente el Conjunto Arqueológico de Itálica. Estaba compuesta, principalmente, por grandes mansiones pavimentadas con mosaicos y un gran anfiteatro. En concreto, el cuarto más grande del Imperio por su capacidad.

El núcleo urbano adquirió el estatus de municipio, lo que trajo aparejadas la prerrogativa de acuñar moneda y mejoras estructurales. Se optimizó la pavimentación de las calles, la élite construyó para sí casas más suntuosas y se levantó un teatro. Este auge cobró un vigor aún mayor cuando, a mediados del siglo I d. C., Vespasiano concedió a los hispanos el derecho de ciudadanía.

La «ciudad vieja» de Itálica se encuentra bajo el casco urbano del actual Santiponce. Éste es uno de los 104 pueblos de Sevilla que forman toda la provincia. De esta parte de la antigua ciudad romana se conserva el teatro romano de Itálica. También las llamadas termas menores o de Trajano.

El conjunto, ordenado en torno a dos avenidas principales, formaba una cuadrícula de calles anchas y manzanas rectangulares de varias dimensiones. Las vías, enlosadas y con bordillo, presentaban aceras porticadas para proteger a los paseantes de las inclemencias meteorológicas.


QUÉ VER EN ITÁLICA

El Templo de Trajano estaba consagrado al hijo más ilustre de la ciudad, el primer emperador de origen hispano que tuvo el Imperio Romano, cuya máxima extensión fue alcanzada bajo su mandato, en el siglo II de nuestra era. Se encuentra en una plaza de la nova urbs, rodeada por una plaza porticada. Itálica también contaba con dos complejos termales de carácter público, uno en la ciudad vieja y otro en la ciudad nueva, ambos con piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), sudatorio (laconicum) y palaestrae de ejercicio.

Las ruinas han sido objeto de visita, admiración y desolación, de numerosos viajeros españoles y extranjeros, que dejaron por escrito, y a veces dibujadas, sus impresiones; como las del anticuario y poeta Rodrigo Caro, que le dedicó la famosa canción Oda a Itálica. Itálica fue la urbe de mayor esplendor de la Bética romana. Como escribió el poeta, viajar a esta urbe romana es una gran fábula en el tiempo. Sus ruinas representan cuánta fue la grandeza de Roma en la Península y cuánta su posterior decadencia. 

En el siglo VII fue eclipsada en importancia política, social y económica por la vecina Sevilla (Hispalis), pero mantuvo un obispado.

Anfiteatro de Itálica

Vista del anfiteatro de Itálica. Fuente: Wikipedia

Este impresionante edificio se ubica al norte del conjunto arqueológico de Itálica, en Sevilla. Se construyó aprovechando la vaguada natural del terreno, presumiblemente durante el mandato del emperador Adriano.

El anfiteatro de Itálica es uno de los mayores anfiteatros que se conservan del Imperio Romano. Éste sigue el modelo del Coliseo de Roma o Amphitheatrum Flavium, que era su nombre original. Al de Itálica se le supone capacidad para unos 25.000 espectadores. Fue construido con una estructura de hormigón. Se completó con sillares y placas de mármol. 

Adriano elevará Itálica hasta la situación jurídica de colonia, lo que la asemejaba a Roma

En el anfiteatro de Itálica se realizaban los llamados espectáculos de sangre. Había combates entre gladiadores (munera) y también luchas con fieras (venationes). Además, se hacían recreaciones de episodios bélicos históricos, cacerías, etc. Contaba con tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro hay un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores y fieras.

Pasillo en el anfiteatro de Itálica. Fuente: Wikipedia

Teatro de Itálica

El teatro de Itálica es otro de los grande atractivos del Conjunto Arqueológico ubicado en Santiponce. Sin embargo, a diferencia del anfiteatro de Itálica, este edificio público se construyó en la parte antigua de la ciudad. Por lo tanto, actualmente se encuentra dentro del casco urbano de Santiponce.

El teatro romano de Itálica, en Sevilla, es la obra civil más antigua de ciudad. Se edificó durante el mandato de Augusto. Después fue ampliado durante el reinado de Tiberio, su sucesor. Más adelante, en la época de Adriano se alzó una nueva construcción en el pórtico posterior del teatro. Se trataba de un templo dedicado a la diosa egipcia Isis. Fue uno de los mayores templos del Imperio Romano en occidente.

Teatro romano de Itálica. Fuente: Wikipedia

El teatro de Itálica también fue construido aprovechando el desnivel del terreno para colocar el graderío (cavea). Su cavea es casi semicircular de 77,70 metros de diámetro y delimita la orchestra de 26 metros de diámetro. Tenía capacidad para unos 3.000 espectadores y en su escenario se representaban obras de todos los estilos: comedia, tragedias, etc. Fue descubierto en los años 30 del siglo pasado, bajo las casas de Santiponce. Aunque su excavación no comenzó hasta los años 70. Después de su restauración, las piedras del teatro romano de Itálica siguen acogiendo hoy espectáculos. 

Termas de Itálica

Itálica también contaba con dos complejos termales de carácter público, uno en la ciudad vieja y otro en la ciudad nueva, ambos con piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), sudatorio (laconicum) y palaestrae de ejercicio.

El Conjunto Arqueológico de Itálica también atesora restos de lo que fueron las termas de Itálica, en Sevilla. En concreto, hoy se pueden apreciar restos de dos termas diferentes en Santiponce. Por una parte, como ocurre con el teatro de Itálica, existen restos de unas termas romanas en el actual casco urbano de Santiponce. Se trata de las conocidas como termas de Trajano o termas menores. En concreto, si vas a visitar Itálica, las puedes ver en la calle Trajano de Santiponce.

Restos de la termas romanas de Itálica. Fuente: Wikipedia

Por otra parte, en la zona de la ciudad nueva ampliada por el emperador Adriano se ubican otras termas. Son las termas mayores, o de la Reina Mora, que se pueden visitar en la zona norte de la antigua ciudad romana (la ciudad nueva). Así, cerca del anfiteatro de Itálica encontramos una gran manzana dedicada a las termas. Se trata de un gran edificio, de unos 32.000 metros cuadrados. Del mismo se conserva su estructura y la distribución de las piscinas y los hornos. Además, estas termas de Itálica, en Sevilla, llegaron a tener sala de masajes, sauna, vestuarios y hasta una biblioteca. Se trataba de todo un completo para cultivar el cuerpo y también la mente.

Casas de Itálica

Otro de los atractivos del Conjunto Arqueológico de Itálica, en Sevilla, son sus casas o domus. La parte nueva de la ciudad romana estuvo compuesta por diferentes domus que eran auténticas mansiones romanas con sus estancias decoradas con bellos mosaicos. Eran propiedad de las familias más ricas e importantes de Itálica y se construyeron en tiempos de Adriano. Además de seguir el esquema tradicional de la casa romana, con un patio interior del que luego derivarían los patios de las casas andaluzas, poseían la estética helenística predominante de la época.

Son de destacar las Domus de la Casa de los Pájaros, la Casa de Hilas, la Casa de la Exedra (de 4.000 metros cuadrados y dispone en su fachada, además de la entrada principal, de varias tiendas o tabernae), la Casa de Neptuno (ocupa toda una manzana, con más de 6.000 metros cuadrados), la Casa del Patio Rodio o la Casa del Planetario.

Mosaicos de la Casa de los Pájaros y de El Laberinto. Fuente: Wikipedia

Los restos de las casas de Itálica se pueden contemplar entre las ruinas romanas que forman este espectacular yacimiento. En ellas se observa la estructura tradicional de las casas romanas. Eran estancias ubicadas en torno a un patio porticado (peristilo). Y lo que más llama la atención: contaban con grandes y vistosos mosaicos que servían de decoración en el pavimento. Los podrás ver cuando vayas a visitar Itálica. Pero también se conservan parte de ellos y otros restos en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Murallas de Itálica

El recorrido puede proseguir por las murallas de la ciudad, realmente desde donde debe partir la visita a Itálica. Se construyeron en época augustea con un perímetro de 1.520 metros con el fin más de delimitar el espacio ciudadano que para defenderlo. En época del emperador Adriano se amplió la extensión de la ciudad y se construyó una nueva muralla de 2.460 metros.

Por otra parte, junto al graderío del teatro de Itálica, queda en pie un torreón de la muralla. En este caso es del período del emperador Augusto. Las murallas de Itálica llegaron a tener más de 3.000 metros de longitud con la expansión total de la ciudad. Eso fue en el siglo II a.C, con un grosor medio de 1,5m.



Las ruinas de Itálica también muestran parte de la muralla de la antigua ciudad romana. Aunque no se conservan en su totalidad, se pueden ver algunos restos en el Conjunto Arqueológico de Itálica, en Sevilla. Hay restos visibles en dos puntos del conjunto arqueológico: un torreón de tiempos de augusto, en el área del teatro, contiguo al graderío; y un lienzo de época adriana en el extremo septentrional de la ciudad, junto al anfiteatro. Se conserva la cimentación de hormigón. 

Templo de Trajano

Otro de los edificios destacables del Conjunto Arqueológico de Itálica es el Templo de Trajano o Traianeum. Se trata de un templo dedicado al emperador del mismo nombre y construido por su sucesor, Adriano. Aunque no ha aparecido ninguna prueba fehaciente de ello, se viene suponiendo desde su excavación, hacia los años 1979-1980, que el bautizado como "Traianeum" es un templo dedicado al emperador Trajano erigido por su sobrino-nieto y sucesor, Adriano. Se encuentra en una plaza de la nova urbs, rodeada por una plaza porticada.

El Templo de Trajano de Itálica, en Sevilla, está situado en la zona más alta de las ruinas romanas. Se ubica en el centro de una plaza porticada que ocupa una hectárea de superficie. Contaba con un gran número de esculturas, así como columnas de mármol. La zona también estaba decorada con fuentes y contaba con un altar para sacrificios. Contaba con infinidad de esculturas y estaba circundado por cien columnas de mármol de Eubea; pórticos con exedras que albergaban esculturas sobre pedestales; estatuas en la superficie de la explanada; fuentes; el enorme templo elevado sobre un podio de 29 por 47 metros y un altar para los sacrificios, inscrita en un edículo rectangular situado frente al templo.

Estatua heroica de Trajano. Museo Arqueológico de Sevilla.

Acueducto de Adriano

La misión de este acueducto fue la de reforzar el caudal de agua que la gran expansión urbana que acomete Itálica en este periodo va a requerir. Es el único ejemplo de la Península Ibérica de acueducto construido en su totalidad en ladrillo, lo que muestra la importancia que el Emperador Adriano dio a esta infraestructura clave para su ciudad natal.

La ciudad estuvo dotada de abastecimiento de agua y una red de cloacas con agua que llegaba a las casas y edificios a través de tuberías de plomo. Y a la ciudad llegaba mediante un acueducto con dos ramales. Un primero tomaba el agua de manantiales del río Guadiamar, pero desde el siglo II D.C., con la ampliación de la ciudad, se llevó a cabo una nueva canalización desde las Fuentes de Tejada, en el término municipal de la actual Paterna del Campo.

Se le añadió un ramal de unos 20 kilómetros que captaba el agua de Fuentes de Tejada, en Paterna del Campo, sobre todo, y también en parte en Escacena del Campo. Garantizaba que llegasen a Itálica 13.000 metros cúbicos al día. Tal era la capacidad de imaginación de los romanos que, ya en la ciudad, se desviaba agua a una cisterna que garantizaba una capacidad de almacenamiento de 900.000 litros.

Restos del acueducto de Itálica. Tramo Olivares-Gerena, siglo II

Todos estos pormenores se fueron conociendo sobre todo a raíz de una serie de excavaciones arqueológicas que comenzaron en el siglo XVIII, y que poco a poco han ido sacando a la luz toda la información posible sobre Itálica y su acueducto. Pero no solo en Santiponce y sus alrededores se pueden ver los vestigios de Itálica, ya que los ramales del acueducto y sus galerías son todo un atractivo y un testigo de más de 20 siglos del paso del tiempo ante ellas. Incluso, en el barrio de “Colina Verde", de nueva construcción en Paterna del Campo, se conserva un tramo de lo que fue la conducción de agua del acueducto original.

En el siglo XVIII, el escritor Rodrigo Caro compuso una popular Canción a las ruinas de Itálica. Décadas después, fray Fernando de Zevallos documentó en La Itálica aquello que podía observarse a simple vista. Sin embargo, en esas mismas fechas se asentó sobre el lugar un pueblo, el actual Santiponce. Esta ocupación ha sepultado hasta hoy la ciudad vieja. La notoriedad del yacimiento condujo, además, a su expolio. 

Más información:

- Itálica. Wikipedia.

- Turismo Sevilla.

Designed by Sneeit.Com
Nombre

25N,4,8M,5,A,1,actualidad,1358,ADN,13,aeroespacial,1,afasia,1,agenda,12,agricultura,159,agujeros negros,11,AIoT,2,ALCINE,6,alcohol,1,aldia,126,alergia,5,alimentación,15,alquiler,8,alzheimer,80,analgésicos,1,anemia,1,animales,152,anorexia,1,antibióticos,7,antiinflamatorios,1,antropología,11,apnea,1,aranjuez,1,arañas,2,ARN,1,ARNm,5,arqueologia,148,arqueología,26,arte,2,artes escénicas,8,artrosis,3,aspirina,2,astrofísica,8,astronomia,206,aterosclerosis,1,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,362,autismo,27,ávaros,1,aviso,35,avuelapluma,22,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,becas,1,BEI,1,BIC,11,biocombustibles,11,biodiversidad,58,biología,2,biotecnología,26,BIP,1,botox,1,cacao,1,calefacción,1,calentamiento global,37,calor,15,cambio climático,155,cancer,275,cannabidiol,2,cannabis,9,caquexia,1,CAR-T,15,cardiología,2,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,20,cérvix,1,chocolate,1,ciberseguridad,3,ciencia,521,cine,195,cirugía,1,civilizaciones,2,clima,28,CO2,35,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,combustibles fósiles,1,compromiso179,8,computación cuántica,6,contaminación,43,convocatoria,45,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,3,covid-19,135,creatina,1,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,300,cultura_alcala,14,cultura_torrejon,13,Cygnus,1,DANA,1,danza,17,deal,62,defensa,1,demencia,15,dengue,2,denisovanos,3,denuncias,4,dependencia,1,deportes,457,depresión,14,DER,1,deuda,3,diabetes,75,dieta,6,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,dolor,1,drogas,11,ecología,1,economia,492,economia_empleo,171,economia_negocios,397,economia_sociales,85,economia_vivienda,115,edición genética,9,educación,15,EII,1,El Niño,1,ELA,8,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,32,endometriosis,4,energia,1020,energía nuclear,15,energía oscura,1,energía solar,76,energia_almacenamiento,10,energia_eolica,29,energías renovables,143,enfermedades infecciosas,30,enfermedades raras,2,enigmas,195,ensayos,3,enseñanza,10,envejecimiento,23,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,26,esnoticia,4771,esnoticia_alcala,1518,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,218,esnoticia_coslada,513,esnoticia_guadalajara,546,esnoticia_loeches,1,esnoticia_madrid,2217,esnoticia_sanfernando,245,esnoticia_torrejon,675,esnoticia_velilla,3,esnoticia_villalbilla,124,espacio,13,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,eugenesia,1,europa,113,eventos,90,evolución,3,exposiciones,42,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,2,FESCIGU,3,fibromialgia,1,Fiestas_Alcala,9,Fiestas_Alcala2025,27,fiestas_azuqueca,14,Fiestas_Guadalajara,5,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIV,1,FIVE,1,formacion,113,foros y debates,95,gastronomia,79,gemelo digital,1,geociencia,2,geoingeniería,1,geología,2,glioblastoma,1,GNL,2,grammy,1,gripe aviar,6,H5N1,1,halloween,6,hepatitis,1,hidrógeno verde,43,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,Hispanidad_2025,1,historia,231,historias,534,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,hubble,2,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,impuestos,1,imserso,1,inca,1,incendios,10,inflación,5,influenza,1,inmigración,13,inmunología,1,inmunoterapia,53,inteligencia artificial,153,invertebrados,1,investigación,3,IPC,8,ITS,1,James Webb,18,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,kombucha,1,la_tribuna,58,laboral,79,lactancia,1,legislación,1,LGBT,1,LGTB,1,libros,225,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,local,128,MADferia,1,malaria,3,marburgo,2,mariposas,1,mayas,4,MDMA,1,medicamentos,67,medioambiente,424,mediterráneo,1,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,2,metanol,1,micenas,1,microbioma,7,microplásticos,13,migrañas,4,minería,4,miocarditis,2,mitosyleyendas,63,motor,644,motor_electricos,149,motor_hibridos,89,motor_innovacion,65,motor_mercado,179,motor_noticias,175,movilidad,60,movilizaciones,5,mpox,11,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,3,musica,43,nanotecnología,1,narcolepsia,1,naturaleza,164,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,8,neolítico,1,neurociencia,70,neurotecnología,2,Nipah,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,184,nutrición,11,obesidad,23,obsesidad,2,ocio,1,odontología,1,oftalmología,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,283,opioides,2,ORCAM,1,osteoartritis,3,ozono,1,PAC,1,paleoclimatología,1,paleontología,9,parkinson,35,peliculas,38,pensiones,4,permanente,1,personajes,124,pesca,1,pesticidas,1,PFAS,2,PIB,2,plantas,42,plásticos,9,población,1,pobreza,1,poesia,64,polen,2,Premios Platino,2,presbicia,1,presupuestos2024,1,prime,134,probióticos,1,prótesis,1,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,psiquiatría,1,publicidad,12,pymes,2,radiación,1,refugiados,1,relatos,2,RENFE,18,residuos,3,rett,1,robótica,35,ruido,1,SAFE,2,sal,1,salud,1008,salud dental,19,salud digital,1,salud mental,40,salud sexual,2,san_isidro,9,sanidad,3,sarampión,1,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,5,sindicalismo,1,sismología,1,sobrepeso,1,spam,1,Sudán,1,sueño,5,supernovas,1,tabaco,2,TDAH,3,TEA,4,teatro,39,tecnologia,297,telecomunicaciones,1,telemedicina,1,TEPT,2,terremotos,1,THC,3,tradiciones,72,transmisión_sexual,1,transporte,11,trasplantes,5,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,323,TV,1,UAH,1,UCAM,1,ucrania,1,ultrasonidos,1,UNED,1,universidad,25,universo,23,urología,1,vacunas,20,vacunas ARN,14,vapeadores,1,Vibrio,1,vidasaludable,185,video,42,videojuegos,1,VIH,8,violenciadegenero,2,viruela,4,virus,11,virus chikungunya,1,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,2,VPH,1,VRS,2,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: TURISMO. Escapada a Itálica, la colonia romana preferida del emperador Adriano
TURISMO. Escapada a Itálica, la colonia romana preferida del emperador Adriano
turismo sevilla, turismo andalucía
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhvnHyGy7PMOAsKLTmrqXFPwXT0o4S4eqAnqYoUnySlrCSHFa0ywx40YQJDaBbIEgd2CfPC5RaelGtp-3mxyo5rLIzzsMAcxec2uh7ioaRKyFTypaU47-ZLStWm-7A_6iYPNXHzgAFmNo9JgR1tohIj7wNlKbcIxkRLddUHLKApDysOF6HSj6MK0Jeq=s320
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhvnHyGy7PMOAsKLTmrqXFPwXT0o4S4eqAnqYoUnySlrCSHFa0ywx40YQJDaBbIEgd2CfPC5RaelGtp-3mxyo5rLIzzsMAcxec2uh7ioaRKyFTypaU47-ZLStWm-7A_6iYPNXHzgAFmNo9JgR1tohIj7wNlKbcIxkRLddUHLKApDysOF6HSj6MK0Jeq=s72-c
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2022/03/turismo-escapada-italica-la-colonia.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2022/03/turismo-escapada-italica-la-colonia.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos