Más noticias en nuestro canal de "X"

MEDIO AMBIENTE. Impactos ambientales de la producción de alimentos
Iniciomedioambiente

MEDIO AMBIENTE. Impactos ambientales de la producción de alimentos

alimentos, impacto ambiental

ACTUALIDAD. Imágenes de satélite muestran que España corre peligro de desecar el humedal de Doñana
MEDIO AMBIENTE. Un nuevo estudio estima la contribución potencial del hidrógeno al calentamiento global
MEDIO AMBIENTE. Plataforma para un seguimiento casi en tiempo real de las supersequías mundiales

 


Alimentos, energía y agua: esto es a lo que Naciones Unidas se refiere como el 'nexo' del desarrollo sostenible. A medida que la población mundial se ha expandido y se ha enriquecido, la demanda de los tres ha experimentado un rápido aumento. 

No solo ha aumentado la demanda de los tres, sino que también están fuertemente interrelacionados: la producción de alimentos requiere agua y energía ; la producción tradicional de energía demanda recursos hídricos; la agricultura proporciona una fuente potencial de energía.

Este informe se centra en los impactos ambientales de los alimentos. Garantizar que todos en el mundo tengan acceso a una dieta nutritiva de manera sostenible es uno de los mayores desafíos que enfrentamos. Cubrimos los aspectos humanos de la alimentación y la nutrición en varias entradas, que incluyen el hambre y la desnutrición , la deficiencia de micronutrientes , los alimentos por persona , la composición de la dieta y la obesidad.

Las emisiones de gases de efecto invernadero se miden en kilogramos de equivalentes de dióxido de carbono (kgCO₂eq) por kilogramo de producto alimenticio. Esto significa que los gases de efecto invernadero que no son CO₂ están incluidos y ponderados por su impacto de calentamiento relativo.

IMPACTOS EN LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

  • Los alimentos representan más de una cuarta parte (26 %) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero  ;
  • La mitad de la tierra habitable del mundo (libre de hielo y desiertos) se utiliza para la agricultura;
  • El 78 % de la eutrofización mundial de los océanos y el agua dulce (la contaminación de las vías fluviales con contaminantes ricos en nutrientes) es causada por la agricultura  ;
  • El 94% de la biomasa de mamíferos (excluidos los humanos) es ganado. Esto significa que el ganado supera a los mamíferos salvajes por un factor de 15 a 1.  De las 28.000 especies evaluadas como amenazadas de extinción en la Lista Roja de la UICN, la agricultura y la acuicultura figuran como una amenaza para 24.000 de ellas. 

En el gráfico vemos el desglose de la superficie terrestre global actual. El 10 % del mundo está cubierto por glaciares y otro 19 % es tierra estéril: desiertos, salinas secas, playas, dunas de arena y rocas expuestas.  Esto deja lo que llamamos 'tierra habitable'. La mitad de toda la tierra habitable se utiliza para la agricultura. 
La expansión de la agricultura ha sido uno de los mayores impactos de la humanidad sobre el medio ambiente. Ha transformado los hábitats y es una de las mayores presiones para la biodiversidad: de las 28.000 especies evaluadas en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN , la agricultura figura como una amenaza para 24.000 de ellas. Pero también sabemos que podemos reducir estos impactos, tanto a través de cambios en la dieta, al sustituir parte de la carne con alternativas de origen vegetal como a través de avances tecnológicos.
 El rendimiento de los cultivos ha aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que significa que hemos ahorrado mucha tierra de la producción agrícola: a nivel mundial, para producir la misma cantidad de cultivos que en 1961, solo necesitamos el 30 % de las tierras de cultivo.

El gráfico previo muestra un resumen de algunos de los principales impactos globales:

La alimentación, por lo tanto, se encuentra en el centro de los intentos de abordar el cambio climático, reducir el estrés hídrico, la contaminación, restaurar las tierras a bosques o praderas y proteger la vida silvestre del mundo. 

USO DEL SUELO

Durante gran parte de la historia humana, la mayor parte de la tierra del mundo fue desierto: bosques, praderas y arbustos dominaron sus paisajes. En los últimos siglos, esto ha cambiado drásticamente: los hábitats silvestres han sido exprimidos convirtiéndolos en tierras agrícolas.

Si retrocedemos 1000 años, se estima que solo 4 millones de kilómetros cuadrados, menos del 4% de la superficie terrestre libre de hielo y no árida del mundo, se utilizó para la agricultura.


Esto deja solo el 37% para los bosques; 11% como arbustos y pastizales; 1% como cobertura de agua dulce; y el 1% restante, una proporción mucho menor de lo que muchos sospechan, es área urbana edificada que incluye ciudades, pueblos, aldeas, carreteras y otra infraestructura humana. 

También existe una distribución muy desigual del uso de la tierra entre la ganadería y los cultivos para el consumo humano. Si combinamos los pastos utilizados para el pastoreo con la tierra utilizada para cultivar alimentos para animales, la ganadería representa el 77% de la tierra agrícola mundial. Si bien el ganado ocupa la mayor parte de las tierras agrícolas del mundo, solo produce el 18 % de las calorías del mundo y el 37 % de las proteínas totales. 

Con soluciones tanto de los consumidores como de los productores, tenemos una importante oportunidad de restaurar parte de estas tierras de cultivo a bosques y hábitats naturales.

HUELLA DEL USO DE LA TIERRA

¿Cómo se compara la huella de tierra de diferentes productos alimenticios? ¿Qué alimentos utilizaron más y menos tierra en su producción?

Podemos ver estas comparaciones basadas en la masa: la tierra utilizada para producir un kilogramo de producto alimenticio. Pero también es importante observar estas comparaciones en términos de unidades nutricionales: esto da una medida de qué tan bajo o alto impacto tienen los diferentes alimentos en el suministro de proteínas o energía/calorías.

En las visualizaciones aquí, mostramos la huella de tierra de los alimentos, medida en metros cuadrados (m 2 ) por kilogramo, 100 gramos de proteína y por 1000 kilocalorías. 



DISTRIBUCIÓN DEL USO DE LA TIERRA PARA ALIMENTOS

La mayoría de los gráficos que comparan la huella de tierra de diferentes productos alimenticios analizan el valor promedio de cada uno. Esta es una comparación útil, pero podría enmascarar grandes diferencias en las huellas de la tierra dependiendo de dónde y cómo se produzcan.

Echemos un vistazo a la gama completa de huellas de tierra para alimentos ricos en proteínas.

Esto se muestra en la visualización. Los datos provienen del metanálisis más grande de los sistemas alimentarios mundiales hasta la fecha, publicado en Science por Joseph Poore y Thomas Nemecek (2018).  En este estudio, los autores analizaron datos de más de 38 000 granjas comerciales en 119 países. El uso de la tierra aquí se mide en metros cuadrados (m 2 ) de uso agrícola y, que incluye pastos y tierras para cultivos o alimento para animales, por 100 gramos de proteína.

La visualización muestra la huella mediana, resaltada por un pequeño círculo blanco para cada producto alimenticio. 



Pero dado que existen grandes diferencias entre los productores, este gráfico también muestra el espectro completo del uso de la tierra, desde los productores más bajos hasta los más altos. La altura en cada punto de la curva representa la cantidad de producción global con esa huella específica.

La huella mediana de la carne de vacuno es de 104 m 2 por 100 gramos de proteína. Pero la gama entre productores es enorme: abarca desde 7 m 2 hasta 369 m 2 .

El uso de la tierra para los alimentos depende en gran medida de la intensidad de la agricultura. Esto es ciertamente cierto para los cultivos: mayores rendimientos significan que necesitan menos tierra. Pero también para el ganado: los animales alimentados con cultivos con rendimientos muy altos necesitarán menos tierra.

EMISIONES DE CO2 Y GASES DE EFECTO INVERNADERO

El sistema alimentario mundial, que abarca la producción y los procesos posteriores a la explotación agrícola, como el procesamiento y la distribución, también contribuye de forma clave a las emisiones. Y es un problema para el que aún no tenemos soluciones tecnológicas viables.

La visualización que se muestra aquí, basada en datos del metanálisis de Joseph Poore y Thomas Nemecek (2018), publicado en Science– resume la participación de los alimentos en las emisiones totales y la desglosa por fuente

Los alimentos son responsables de aproximadamente el 26% de las emisiones globales de GEI.

Hay cuatro elementos clave a considerar cuando se trata de cuantificar las emisiones de GEI de los alimentos. 

La ganadería y la pesca representan el 31% de las emisiones de alimentos . 
El ganado (animales criados para la producción de carne, lácteos, huevos y mariscos) contribuye a las emisiones de varias maneras. El ganado rumiante, principalmente bovino, por ejemplo, produce metano a través de sus procesos digestivos (en un proceso conocido como 'fermentación entérica'). La gestión del estiércol, la gestión de los pastos y el consumo de combustible de los barcos pesqueros también entran en esta categoría. Este 31 % de las emisiones se relaciona únicamente con las emisiones de 'producción' en la granja: no incluye el cambio de uso de la tierra ni las emisiones de la cadena de suministro de la producción de cultivos para alimentación animal: estas cifras se incluyen por separado en las otras categorías.

La producción de cultivos representa el 27% de las emisiones de alimentos.  
El 21% de las emisiones de los alimentos proviene de la producción de cultivos para el consumo humano directo y el 6% proviene de la producción de alimentos para animales. Son las emisiones directas que resultan de la producción agrícola; esto incluye elementos como la liberación de óxido nitroso por la aplicación de fertilizantes y estiércol; emisiones de metano de la producción de arroz; y dióxido de carbono de la maquinaria agrícola.


El uso de la tierra representa el 24% de las emisiones de alimentos.
El doble de emisiones resultan del uso de la tierra para la ganadería (16%) que para cultivos para consumo humano (8%).  La expansión agrícola da como resultado la conversión de bosques, pastizales y otros 'sumideros' de carbono en tierras de cultivo o pastos, lo que genera emisiones de dióxido de carbono. El 'uso de la tierra' aquí es la suma del cambio de uso de la tierra, la quema de biomasa y el cultivo orgánico del suelo (arado y remoción de suelos). 

Las cadenas de suministro representan el 18% de las emisiones de alimentos .
El procesamiento de alimentos (conversión de los productos agrícolas en productos finales), el transporte, el envasado y la venta al por menor requieren insumos de energía y recursos. Muchos asumen que comer local es clave para una dieta baja en carbono, sin embargo, las emisiones del transporte suelen ser un porcentaje muy pequeño de las emisiones totales de los alimentos: solo el 6% a nivel mundial. Si bien las emisiones de la cadena de suministro pueden parecer altas, con un 18 %, son esenciales para reducir las emisiones evitando el desperdicio de alimentos. Las emisiones de residuos de alimentos son grandes: una cuarta parte de las emisiones (3.300 millones de toneladas de CO 2eq) de la producción de alimentos termina como desperdicio, ya sea por pérdidas en la cadena de suministro o por los consumidores. El empaque duradero, la refrigeración y el procesamiento de alimentos pueden ayudar a prevenir el desperdicio de alimentos. Por ejemplo, el desperdicio de frutas y verduras procesadas es aproximadamente un 14 % menor que el de las frescas y un 8 % menor para los mariscos. 

Reducir las emisiones de la producción de alimentos será uno de nuestros mayores desafíos en las próximas décadasA diferencia de muchos aspectos de la producción de energía en los que existen oportunidades viables para mejorar la energía baja en carbono (energía  renovable o nuclear), las formas en que podemos descarbonizar la agricultura son menos claras. Necesitamos insumos como fertilizantes para satisfacer la creciente demanda de alimentos y no podemos impedir que el ganado produzca metano. Necesitaremos un menú de soluciones: cambios en las dietas; reducción del desperdicio de alimentos; mejoras en la eficiencia agrícola; y tecnologías que hacen que las alternativas alimentarias bajas en carbono sean escalables y asequibles. 

EMISIONES DEL SISTEMA ALIMENTARIO

Para ver de dónde provienen las emisiones (tanto por etapa en la cadena alimentaria como geográficamente) en el sistema alimentario, podemos basarnos en los resultados del estudio de Monica Crippa y sus colegas, publicado en Nature Food .  

Este estudio agrega mucho valor porque no solo cuantifica el desglose de las emisiones por etapas de la cadena de suministro, sino que también brinda una perspectiva global de las contribuciones de cada país a las emisiones de alimentos. Su gran inconveniente es que no proporciona un desglose de las emisiones por producto (p. ej., la cantidad de emisiones que provienen de los cereales, la carne de res, el pollo, el aceite de palma).


En el gráfico vemos el desglose de las emisiones del sistema alimentario. Esto fue el 34% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI). La mayoría de las emisiones, más de dos tercios, provinieron del cambio de uso de la tierra y de la producción de alimentos en las propias explotaciones. El resto provino de las emisiones de la cadena de suministro y de la cocina y los desechos de los consumidores.

Cada etapa de la cadena de suministro (procesamiento, transporte, embalaje y venta al por menor) representó una cantidad similar. Cada uno era alrededor del 5% de las emisiones de alimentos. El transporte fue responsable del 4,8% de las emisiones de alimentos. Aquí mostramos este desglose por carretera, ferrocarril, transporte marítimo y aviación. La mayor parte del transporte proviene del comercio local y regional de camiones; representa el 3,9% de las emisiones de alimentos. Lo sorprendente es la pequeña fracción de la aviación: solo el 0,02%. Esto se debe a que se vuela muy poco de nuestra comida. En un artículo relacionado , se muestra el hecho de que no gran parte de nuestra comida se vuele significa que los beneficios climáticos de 'comer local' son mucho menores de lo que quizás podríamos esperar.


Hay cinco países que contribuyen cada uno con más del 5% de las emisiones globales: China (13,8%); Indonesia (8,8%); Estados Unidos (8,2%); Brasil (7,4%); e India (6,3%). Hay entonces una gran brecha entre los cinco primeros y el resto. Rusia es el siguiente, pero representa solo el 2,6%. [Puedes ver las emisiones de cada país en términos absolutos aquí ] .

HUELLA HÍDRICA DE LOS ALIMENTOS

¿Cómo se comparan las huellas hídricas de diferentes productos alimenticios? ¿Qué alimentos utilizaron más y menos agua dulce en su producción?

Podemos ver estas comparaciones basadas en la masa: las extracciones de agua dulce requeridas para producir un kilogramo de producto alimenticio. Pero también es importante observar estas comparaciones en términos de unidades nutricionales: esto da una medida de qué tan bajo o alto impacto tienen los diferentes alimentos en el suministro de proteínas o energía/calorías.

En las visualizaciones aquí, mostramos la huella hídrica de los alimentos, medida en litros (L) por kilogramo, 100 gramos de proteína y por 1000 kilocalorías. 

Extracciones de agua dulce por kilo de producto

Extracciones de agua dulce por 100 gramos de proteína

Extracciones de agua dulce por 1000 kilocalorías

La huella hídrica de los productos alimenticios proporciona un indicador útil de su impacto ambiental. Pero la escasez de agua dulce varía en todo el mundo: algunas regiones tienen abundantes recursos hídricos (lo que significa que las demandas de agua para la agricultura tienen poco impacto), mientras que otras experimentan un grave estrés hídrico.

También podemos observar las huellas hídricas en términos de uso de agua dulce ponderado por escasez. El uso de agua ponderado por escasez representa el uso de agua dulce ponderado por la escasez de agua local. 

¿Cómo se compara la huella hídrica ponderada por la escasez de diferentes productos alimenticios?

Podemos ver estas comparaciones basadas en la masa: el agua ponderada por escasez requerida para producir un kilogramo de producto alimenticio.

Pero también es importante observar estas comparaciones en términos de unidades nutricionales: esto da una medida de qué tan bajo o alto impacto tienen los diferentes alimentos en el suministro de proteínas o energía/calorías.

En las visualizaciones aquí, mostramos la huella hídrica ponderada por la escasez de los alimentos, medida en litros (L) por kilogramo, 100 gramos de proteína y por 1000 kilocalorías. 

Consumo de agua por kilogramo de producto

Consumo de agua por 100 gramos de proteína

Consumo de agua por 1000 kilocalorías

EMISIONES EUTROFIZANTES DE LOS ALIMENTOS

La eutrofización , la contaminación de los cuerpos de agua y los ecosistemas con exceso de nutrientes, es un problema ambiental importante. La escorrentía de nitrógeno y otros nutrientes de los sistemas de producción agrícola es uno de los principales contribuyentes.

¿Cómo contribuyen los diferentes productos alimenticios a la eutrofización? Podemos comparar estos impactos observando las emisiones de eutrofización: representan la escorrentía de exceso de nutrientes en el medio ambiente circundante y las vías fluviales, que afectan y contaminan los ecosistemas con desequilibrios de nutrientes. Se miden en kilogramos de equivalentes de fosfato.

Podemos ver estas comparaciones basadas en la masa: las emisiones de eutrofización de la producción de un kilogramo de producto alimenticio. Pero también es importante observar estas comparaciones en términos de unidades nutricionales: esto da una medida de qué tan bajo o alto impacto tienen los diferentes alimentos en el suministro de proteínas o energía/calorías.

En las visualizaciones aquí, mostramos las emisiones eutrofizantes de los alimentos, medidas en gramos de equivalentes de fosfato (gPO₄eq) por kilogramo, 100 gramos de proteína y por 1000 kilocalorías.


Emisiones eutrofizantes por kilogramo de producto


Emisiones eutrofizantes por 100 gramos de proteína


Emisiones eutrofizantes por 1000 kilocalorías


CÓMO SE TRANSPORTAN LOS ALIMENTOS

El transporte de alimentos por aire emite alrededor de 50 veces más gases de efecto invernadero que el transporte de la misma cantidad por mar. Más concretamente, 0,023 kilogramos de equivalentes de dióxido de carbono (CO 2 eq) por tonelada-kilómetro por mar, frente a 1,13 kilogramos de CO 2 eq por aire. Vemos estos factores de emisión para diferentes modos de transporte en la tabla.

Para los alimentos que se transportan por mar, el transporte en realidad no agrega mucho a la huella de carbonoDado que la mayoría de nuestros alimentos se transportan por mar, las emisiones del transporte solo representan el 6% de la huella de carbono de los alimentos, en promedio. 

Pero para aquellos alimentos que viajan por aire, la distancia de viaje tiene un gran impacto. Debemos evitar las mercancías transportadas por aire donde podamos.


La mayoría de los alimentos viajan por mar. Casi el 60% viene en barco. Puede ver estos datos en términos absolutos, en toneladas-kilómetros, aquí .




¿Qué alimentos se envían por vía aérea? ¿Cómo sabemos qué productos evitar?

Los alimentos que se transportan por vía aérea tienden a ser aquellos que son altamente perecederos. Esto significa que deben comerse poco después de haber sido cosechados. En este caso, el transporte por barco es demasiado lento, dejando el transporte aéreo como la única opción factible. 

Algunas frutas y verduras tienden a caer en esta categoría. Los espárragos, las judías verdes y las bayas son ejemplos comunes de mercancías transportadas por aire.

A menudo es difícil para los consumidores identificar los alimentos que han viajado por aire, ya que rara vez están etiquetados como tales. Esto los hace difíciles de evitar. Una regla general es evitar los alimentos que tienen una vida útil muy corta y han viajado mucho (muchas etiquetas tienen el país de "origen" que ayuda con esto). Esto es especialmente cierto para los alimentos en los que se hace mucho hincapié en la 'frescura': para estos productos, la velocidad del transporte es una prioridad.


DESECHO DE ALIMENTOS

La producción de alimentos representa alrededor de una cuarta parte (26 %) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.  Esto es mucho, pero es un poco más fácil de digerir cuando recordamos que la comida es una necesidad humana básica. 

Lo que es más difícil de entender es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en la producción de alimentos que nunca se comen.

Alrededor de una cuarta parte de las calorías que produce el mundo se tirase echan a perder o se derraman en las cadenas de suministro; o son desperdiciados por minoristas, restaurantes y consumidores.  Para producir este alimento necesitamos insumos de tierra , agua , energía y fertilizantes . Todo tiene un coste ambiental.

Joseph Poore y Thomas Nemecek (2018), en su gran metanálisis de los sistemas alimentarios globales, publicado en Science , estimaron qué parte de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los alimentos desperdiciados. 

En la visualización aquí, muestro las emisiones de los alimentos desperdiciados en el contexto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.




El estudio de Poore y Nemecek (2018) encontró que casi una cuarta parte (24 %) de las emisiones de alimentos provienen de alimentos que se pierden en las cadenas de suministro o que los consumidores desperdicianCasi dos tercios de esto (15% de las emisiones de alimentos) proviene de pérdidas en la cadena de suministro que resultan de malas técnicas de almacenamiento y manipulación; falta de refrigeración; y deterioro en el transporte y procesamiento. El otro 9% proviene de alimentos desechados por minoristas y consumidores.

Esto significa que el desperdicio de alimentos es responsable de alrededor del 6% de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero De hecho, es probable que sea un poco más alto ya que el análisis de Poore y Nemecek (2018) no incluye las pérdidas de alimentos en la finca durante la producción y la cosecha.

Para poner esto en contexto: es alrededor de tres veces las emisiones globales de la aviación.  O, si tuviéramos que ponerlo en el contexto de las emisiones nacionales, sería el tercer mayor emisor del mundo.  Solo China (21%) y Estados Unidos (13%) emitieron más. 

Referencias:

  1. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  2. FAO. (2011). The state of the world’s land and water resources for food and agriculture (SOLAW) – Managing systems at riskFood and Agriculture Organization of the United Nations, Rome and Earthscan, London.

  3. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  4. Bar-On, Y. M., Phillips, R., & Milo, R. (2018). The biomass distribution on EarthProceedings of the National Academy of Sciences, 115(25), 6506-6511.

  5. The number of species evaluated and threatened with extinction on the IUCN Red List is available from their summary statistics found here. In 2019, 28,338 were listed as threatened with extinction. Species can be filtered by threat categories in the IUCN’s search function here. In 2019, 24,001 species were threatened by ‘agriculture and aquaculture’. Note that species can have multiple threats; this therefore does not mean agriculture was the only threat for such species. 

  6. ‘Barren land’ refers to land cover in which less than one-third of the area has vegetation or other cover; barren land typically has thin soil, sand or rocks and includes deserts, dry salt flats, beaches, sand dunes, and exposed rocks.

  7. This data is sourced from the UN Food and Agriculture Organization. Other studies confirm this distribution of global land: in an analysis of how humans have transformed global land use in recent centuries, Ellis et al. (2010) found that by 2000, 55% of Earth’s ice-free (not simply habitable) land had been converted into cropland, pasture, and urban areas. This left only 45% as ‘natural’ or ‘semi-natural’ land.

    Ellis, E. C., Klein Goldewijk, K., Siebert, S., Lightman, D., & Ramankutty, N. (2010). Anthropogenic transformation of the biomes, 1700 to 2000Global Ecology and Biogeography19(5), 589-606.

    The major uncertainties – and explanation for discrepancies – in these assessments is the allocation of ‘rangelands’: in some regions it can be difficult to accurately quantify how much of rangelands are used for grazing, and how much is free from human pressure. Despite this uncertainty, most analyses tend to converge on an estimate of close to half of habitable land being used for agriculture.

  8. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

    The UN Food and Agriculture Organization (FAO) provide global statistics on crop and food production, supply chains, and food available for human consumption.

    In 2013, the global average per capita energy availability from vegetal products was 2370 kilocalories per person per day, and 514kcal from animal products. Animal products therefore accounted for [514 / (514 + 2370) * 100] = 18% of the world’s calories.

    The global average per capita protein availability from vegetal products was 49 grams per person per day, and 32g from animal products. Animal products therefore accounted for [32 / (32 + 49) * 100] = 39% of the world’s protein.

    The figures given here are slightly lower for protein production (37% of the world total) because seafood from wild capture fisheries are not included (as they are not grown on terrestrial land).

  9. The number of species evaluated and threatened with extinction on the IUCN Red List is available from their summary statistics found here. In 2019, 28,338 were listed as threatened with extinction. Species can be filtered by threat categories in the IUCN’s search function here. In 2019, 24,001 species were threatened by ‘agriculture and aquaculture’. Note that species can have multiple threats; this therefore does not mean agriculture was the only threat for such species.

  10. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  11.  IPCC, 2014: Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp.

  12. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  13. 6% of land use change results from conversion from food for human consumption, and 12% for the production of animal feed. Savannah burning (2% of food emissions) is largely burning of bush land in Africa to allow animal grazing. Emissions from cultivated organic soils (4%) are split between human food and animal feed. This is where very high carbon soils are used for cropland, and this releases carbon. It’s a major issue in palm plantations and also in some Northern Hemisphere countries.

    This means food for direct human consumption is equal to 6% (land use change) + 2% cultivated soils = 8%
    Livestock is equal to 12% (land use change) + 2% savannah burning + 2% cultivated soils = 16%.

  14. Gustavsson, G., Cederberg, C., Sonesson, U., Emanuelsson, A. (2013). The methodology of the FAO study: ‘Global food losses and food waste—extent, causes and prevention’ – FAO, 2011. Swedish Institute for Food and Biotechnology (SIK) report 857, SIK.

  15. The 2018 Pew Research Center Survey polled people across the world on global threats: in many countries more than 8-in-10 people said that climate change was a major threat to their country. Even in countries which showed less concern, a large percentage saw it as a major threat: 59% in the US said it was a serious threat.

    This was a marked increase in concern from similar polls conducted a few years earlier.

  16. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  17. To express all greenhouse gases in carbon dioxide equivalents (CO2-eq), they are each weighted by their global warming potential (GWP) value. GWP measures the relative warming impact one molecule or unit mass of a greenhouse gas relative to carbon dioxide over a given timescale – usually over 100 years. For example, one tonne of methane would have 34 times the warming impact of tonne of carbon dioxide over a 100-year period. GWP100 values are used to combine greenhouse gases into a single metric of emissions called carbon dioxide equivalents (CO2e). CO2e is then derived by multiplying the mass of emissions of a specific greenhouse gas by its equivalent GWP100 factor. The sum of all gases in their CO2e form provide a measure of total greenhouse gas emissions.

  18. Sandström, V., Valin, H., Krisztin, T., Havlík, P., Herrero, M., & Kastner, T. (2018). The role of trade in the greenhouse gas footprints of EU dietsGlobal Food Security, 19, 48-55.

  19. Weber, C. L., & Matthews, H. S. (2008). Food-miles and the relative climate impacts of food choices in the United StatesEnvironmental Science & Technology.

  20. This figure is very similar to the previous estimates we looked at from Joseph Poore and Thomas Nemecek (2018) where transport accounted for 6% of emissions.

  21. Hospido, A., i Canals, L. M., McLaren, S., Truninger, M., Edwards-Jones, G., & Clift, R. (2009). The role of seasonality in lettuce consumption: a case study of environmental and social aspectsThe International Journal of Life Cycle Assessment14(5), 381-391.

  22. Carlsson-Kanyama, A., Ekström, M. P., & Shanahan, H. (2003). Food and life cycle energy inputs: consequences of diet and ways to increase efficiencyEcological Economics, 44(2-3), 293-307.

  23. ’Food miles’ are measured in tonne-kilometers which represents the transport of one tonne of goods by a given transport mode (road, rail, air, sea, inland waterways, pipeline etc.) over a distance of one kilometre. Poore & Nemecek (2018) report that of the 9.4 billion tonne-kilometers of global food transport, air-freight accounted for only 15 million. This works out at only 0.16% of the total; most foods are transported by boat.

  24. Temperature-controlled transport by sea generates 23g CO2eq per tonne kilometer, whereas temperature controlled air transport generates 1130g CO2eq per tonne kilometer.

  25. We get this footprint value as: [9000km * 0.023kg per tonne-kilometer / 1000 = 0.207kg CO2eq per kg].

  26. The average footprint of avocados is around 2.5kg CO2eq per kg.

  27. The mean emissions from beef very much depend on whether it’s sourced from dairy herds or from dedicated beef herds. Beef from dairy herds tends to have a lower footprint since its footprint is essentially ‘shared’ with dairy co-products. The mean footprint of beef from dairy herds is 17 kgCO2eq; from dedicated beef herds it’s 50 kgCO2eq. Around 56% of global beef production comes from dedicated beef herds; and 44% from dairy herds. The mean footprint is approximately 35 kgCO2eq [56% * 50 + 44% *17 = 35 kgCO2eq]. Note that if you use the median footprint, this figure is 25 kgCO2eq – more than 60 times higher than peas.

  28. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  29. CO2 is the most important GHG, but not the only one – agriculture is a large source of the greenhouse gases methane and nitrous oxide. To capture all GHG emissions from food production researchers therefore express them in kilograms of ‘carbon dioxide equivalents’.

    To express all greenhouse gases in carbon dioxide equivalents (CO2-eq), they are each weighted by their global warming potential (GWP) value. GWP measures the relative warming impact one molecule or unit mass of a greenhouse gas relative to carbon dioxide over a given timescale – usually over 100 years. GWP100 values are used to combine greenhouse gases into a single metric of emissions called carbon dioxide equivalents (CO2eq). CO2eq is then derived by multiplying the mass of emissions of a specific greenhouse gas by its equivalent GWP100 factor. The sum of all gases in their CO2eq form provide a measure of total greenhouse gas emissions.

  30. This 25 kgCO2eq figure represents the median emissions from beef production. You might notice that this is lower than our earlier figure of 35 kgCO2eq – this represents the mean emissions from beef. Because of the skew in production – a small number of producers create most impact – the mean and median values can be quite different.

  31. Here, by ‘largest impact’ I have taken the 90th percentile value. This means that 90% of global pea, tofu or nut production has a carbon footprint less than this figure.

  32. Here, by ‘lowest impact’ I have taken the 10th percentile value. This means that only 10% of global production has a carbon footprint below this figure.

  33. The European Environment Agency reports that the EU’s total greenhouse gas emissions in 2017 were approximately 4.5 billion tonnes of carbon dioxide equivalents.

  34. MacLeod, M., Gerber, P., Mottet, A., Tempio, G., Falcucci, A., Opio, C., Vellinga, T., Henderson, B. & Steinfeld, H. (2013). Greenhouse gas emissions from pig and chicken supply chains – A global life cycle assessmentFood and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome.

  35. German, R. N., Thompson, C. E., & Benton, T. G. (2017). Relationships among multiple aspects of agriculture’s environmental impact and productivity: a meta‐analysis to guide sustainable agricultureBiological Reviews92(2), 716-738.

  36. Gerber, H. Steinfeld, B. Henderson, A. Mottet, C. Opio, J. Dijkman, A. Falcucci, G. Tempio, “Tackling climate change through livestock: A global assessment of emissions and mitigation opportunities” (FAO, 2013).

  37. Sandström, V., Valin, H., Krisztin, T., Havlík, P., Herrero, M., & Kastner, T. (2018). The role of trade in the greenhouse gas footprints of EU dietsGlobal Food Security, 19, 48-55.

  38. Due to data availability on trade flows and national emission factors for fish and other seafood were not included in this analysis. The authors note that the items included in the analysis accounted for approximately 95% of energy intake in EU diets.

  39. Crippa, M., Solazzo, E., Guizzardi, D. et al. Food systems are responsible for a third of global anthropogenic GHG emissionsNature Food (2021).

  40. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  41. You might think that this figure of 6% is strongly dependent on where in the world you live – that if you live somewhere very remote, that the role of transport must be much higher. But this is not really the case.

    Let’s take the example of beef from a beef herd. The average footprint of this beef is approximately 60 kilograms of CO2eq per kilogram of beef. Let’s compare the transport footprint of buying from your local farmer (who lives just down the road from you), versus someone in the UK transporting beef from Central America (approximately 9000 kilometers away).

    Transporting food by boat emits 0.023 kilograms of CO2eq per tonne of product per kilometer. To transport the 9000 kilometers from Central America to the UK therefore emits 0.207 kilograms CO2eq [9000km * 0.023kg per tonne-kilometer / 1000 = 0.207 kg CO2eq per kg]. This is only equivalent to 0.35% of the total footprint of the 60 kilograms of CO2eq per kilogram of beef. 

    If you buy from your local farmer – let’s assume you walk there, and have zero transport emissions – your beef footprint is 59.8 kilograms CO2eq per kilogram [we calculate this as 60kg – 0.2kg]. It makes almost no difference.

    Especially for foods with a large footprint, transport as a share of the food’s total emissions is fairly insensitive to the distance travelled.

  42. These emissions factors by transport mode are those applied in the analysis by Joseph Poore and Thomas Nemecek (2018), published in Science. These emission factors are sourced from Ecoinvent v3.3, a comprehensive database which is commonly used in international life-cycle analyses (LCA). Emission factors can span a range of values depending on factors such as the efficiency of vehicle used; packing/loading density of freight; distribution between passenger and freight allocation in shared transport; amongst other factors.

  43.  Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  44. Searchinger, T. et al. (2018). Creating a Sustainable Food Future—A Menu of Solutions to Feed Nearly 10 Billion People by 2050World Resources Institute.

  45. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumersScience, 360(6392), 987-992.

  46. Food production is responsible for 26% of global greenhouse gas emissions; and food waste is responsible for 24% of that figure. Therefore food waste as a share of global emissions is [24% * 26% = 6%].

  47. Latest data from the World Resource Institute’s CAIT Climate Data Explorer reports that aviation accounts for 1.9% of global greenhouse gas emissions. Food losses and waste accounts for around 6% – around three times the share from aviation. You can explore emissions by sector from the World Resources Institute here.

  48. This comparison of food waste and countries is now common, and sometimes criticised for the fact that it double-counts emissions.We’re comparing food waste with country emissions without accounting for the fact that these ‘food waste’ emissions are also included in national emissions figures. To make this accurate, the emissions of each country should be slightly lower than their reported values because we should remove the emissions from food waste for each.

    This is a valid criticism. However, even if we were to remove food waste emissions from each country’s total, this ranking would remain the same. Food waste would not fall down the rankings since its 4th placed competitor – India – would see a slight drop in emissions. And it’s not possible that it would overtake the United States or China; the amount of emissions therefore allocated to food waste would be much smaller than the current gap.

    If we accounted for this double-counting, the rankings would stay the same.

  49. The food system and losses data in the study by Poore and Nemecek (2018) relates to the year 2010. Emissions from food losses and waste were 3.3 billion tonnes of carbon-dioxide equivalents (CO2eq) – 2.1 GtCO2eq from supply chain losses, and 1.2 GtCO2eq from consumer waste.

    The World Resource Institute’s CAIT Climate Data Explorer reports that in 2010, the top three emitters were China (9.8 GtCO2eq; 21%); the USA (6.1 GtCO2eq; 13%) and India (2.5 GtCO2eq; 5.3%). Food waste would therefore lie between the USA and India.

  50. Sandström, V., Valin, H., Krisztin, T., Havlík, P., Herrero, M., & Kastner, T. (2018). The role of trade in the greenhouse gas footprints of EU diets. Global Food Security, 19, 48-55.

  51. Despite a large share of the population saying they now drink plant-based alternatives, dairy milk still dominates the UK market in terms of sales volume (with 96% for white milk). Market surveys suggest people favor cow’s milk versus vegan milks for particular uses e.g. hot versus cold drinks.

  52. This data comes from the largest meta-analysis of food impacts to date, published by Joseph Poore and Thomas Nemecek (2018) in Science. In this study, the authors looked at data across more than 38,000 commercial farms in 119 countries and quantified their environmental impacts taking into account the entire production chain – from land-use change through to retail and packaging.

    Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. Science, 360(6392), 987-992.

  53. One way of comparing the quality of different protein sources is using their Protein Digestibility-Corrected Amino Acid Score (PDCAAS). This score looks not only at the total protein they provide but also digestibility, and whether there are particular deficiencies of specific amino acids. Most animal proteins tend to score very highly on PDCAAS. Plant-based foods such as soy also score very highly. But achieving a complete animo acid profile on a vegan diet requires a mix of grains, legumes and meat-free substitute proteins.

    Schaafsma, G. (2000). The protein digestibility–corrected amino acid score. The Journal of Nutrition, 130(7), 1865S-1867S.

    Young, V. R., & Pellett, P. L. (1994). Plant proteins in relation to human protein and amino acid nutrition. The American Journal of Clinical Nutrition, 59(5), 1203S-1212S.

  54. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. Science, 360(6392), 987-992.

    FAOstat: UN Food and Agriculture Organization (FAO) Statistics. Available at: http://www.fao.org/faostat/en/#data.

Designed by Sneeit.Com
Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1267,ADN,8,agenda,2,agricultura,145,agujeros negros,7,AIoT,1,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,6,alquiler,8,alzheimer,72,analgésicos,1,anemia,1,animales,142,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,117,arte,1,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,2,astronomia,183,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,330,autismo,24,ávaros,1,aviso,14,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,8,biodiversidad,47,biotecnología,23,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,24,calor,6,cambio climático,118,cancer,242,cannabidiol,1,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,1,células_madre,2,cemento,1,cerebro,8,ciberseguridad,2,ciencia,479,cine,175,civilizaciones,2,clima,16,CO2,24,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,37,convocatoria,64,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,129,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,273,cultura_alcala,14,cultura_torrejon,2,Cygnus,1,DANA,1,danza,7,deal,62,defensa,1,demencia,7,dengue,2,dependencia,1,deportes,384,depresión,11,diabetes,71,dieta,3,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,2,economia,460,economia_empleo,151,economia_negocios,390,economia_sociales,82,economia_vivienda,100,edición genética,9,educación,2,EII,1,El Niño,1,ELA,4,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,28,endometriosis,1,energia,988,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,132,enfermedades infecciosas,24,enfermedades raras,2,enigmas,177,ensayos,3,enseñanza,4,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4649,esnoticia_alcala,1237,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,152,esnoticia_breves,21,esnoticia_coslada,460,esnoticia_guadalajara,496,esnoticia_madrid,1891,esnoticia_sanfernando,220,esnoticia_torrejon,549,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,109,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,1,ETS,1,europa,85,eventos,26,exposiciones,48,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,65,foros y debates,73,gastronomia,67,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,207,historias,483,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,7,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,123,investigación,2,IPC,3,ITS,1,James Webb,13,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,10,laboral,51,LGBT,1,libros,191,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,48,medioambiente,404,melanoma,2,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,1,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,619,motor_electricos,144,motor_hibridos,86,motor_innovacion,65,motor_mercado,169,motor_noticias,168,movilidad,29,mpox,9,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,2,musica,24,naturaleza,150,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,48,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,168,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,250,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,5,parkinson,29,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,112,pesca,1,pesticidas,1,plantas,40,plásticos,7,población,1,poesia,57,polen,2,presupuestos2024,1,prime,96,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,7,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,848,salud dental,17,salud mental,24,sanidad,2,semana_santa,24,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,2,teatro,34,tecnologia,276,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,5,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,289,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,23,vacunas,9,vacunas ARN,9,vidasaludable,178,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: MEDIO AMBIENTE. Impactos ambientales de la producción de alimentos
MEDIO AMBIENTE. Impactos ambientales de la producción de alimentos
alimentos, impacto ambiental
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEi7trUD0hcQE7qnRFASpm6gVvIIp-V7xblpZAx40DpEu5ILhtHlUGlIm_YftZ4oOVivWU6MJTbDMjE9sVFkECqZi3Jf6YF71ZMHsmo30GUCo0-llaUWHWDdi3CZOR9bffkNjYuD1Wjr-hhn3nBD-qHG-q1pbePhfsnD_HdtpNiodd5_dLxAqVvQlgho=s320
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEi7trUD0hcQE7qnRFASpm6gVvIIp-V7xblpZAx40DpEu5ILhtHlUGlIm_YftZ4oOVivWU6MJTbDMjE9sVFkECqZi3Jf6YF71ZMHsmo30GUCo0-llaUWHWDdi3CZOR9bffkNjYuD1Wjr-hhn3nBD-qHG-q1pbePhfsnD_HdtpNiodd5_dLxAqVvQlgho=s72-c
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2022/04/medio-ambiente-impactos-ambientales-de.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2022/04/medio-ambiente-impactos-ambientales-de.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos