La Verdolaga en flor La Portulaca olerácea es una planta silvestre comestible conocida popularmente como verdolaga , que desde tiempos...
Descripción
La verdolaga es originaria de la India y de Oriente Medio, aunque está distribuida por todo el mundo ―desde México hasta Australia―. Es fácil encontrarla en gran parte de la península ibérica en estado salvaje. En algunos sitios es cultivada exprofeso, dada su utilización como recurso alimenticio.
Se trata de una planta anual, muy ramificada, con ramas extendidas radialmente sobre el suelo, de carácter suculento, rojizas y cilíndricas. En conjunto, la verdolaga apenas se levanta varios centímetros del suelo. La planta presenta hojas abundantes, de pequeño tamaño, en forma de palas. Las flores, de unos 6 mm de diámetro, no se distinguen con facilidad, excepto cuando se abren a mediodía, son de color amarillo y aparecen en la segunda mitad de la primavera, durando hasta bien entrado el otoño.
Hojas. Las hojas carnosas y gruesas, se disponen de forma alterna sobre los tallos, son espatuladas y de color verde oscuro. El follaje obtiene una coloración rojiza por efecto del sol directo.
Flores. Produce flores grandes y numerosas, sencillas o dobles, de colores vivos y variados que van desde el blanco al rosa, pasando por el violeta o amarillo, de un solo color o estriadas. Tiene una excelente adaptación a los suelos áridos y pobres; ideal incluso para rellenar zonas rocosas. Comienza a florecer desde finales de la primavera y mantiene su floración durante todo el verano, hasta la llegada del frío que deja de progresar, cuando esto ocurre es el momento de desechar la planta.
Vainas. Las vainas que contienen las semillas se abren cuando están preparadas para ser sembradas. Permite también la propagación de manera sencilla mediante esquejes de tallo tomados en verano. Forma una pequeña vaina donde porta las semillas que se pueden utilizar en primavera para su propagación, generalmente en los meses de abril y mayo, en un lugar luminoso y protegido.
Composición
El 95 % de su peso es agua, con abundante mucilago. La Portulaca olerácea contiene diversos alcaloides fenólicos, entre los que se encuentran diversas oleraceínas (oleraceínas A, B, C, D y E), que le dan propiedades antoxidantes inferiores en potencia al ácido caféico.
También se han aislado otras sustancias, como el derivado diterpenoide portuleno, lupeol, betasitosterol y daucosterol. Es posible encontrar ácido alfalinolénico y linoléico, hesperidina y ácido caféico. También se han identificado diversos flavonoides (kaempferol, apigenina, miricetina, quercetina y luteolina). En la parte aérea de la planta se han hallado betasitosteroles, alantoina y N,N'-diciclohexilurea. Es posible encontrar en la planta mediadores químicos como dopamina y noradrenalina, en la proporción del 0.015% y 0.20%, respectivamente.
El contenido en ácidos grasos total oscila entre 1.5 y 2.5 mg/g de masa fresca de hojas, 0.6 a 0.9 mg/g en los tallos y 80 a 170 mg/g en las semilla. El ácido alfalinolénico constituye el 60 % del contenido total en las hojas y el 40 % de los ácidos grasos de la semilla.
Propiedades y aplicaciones tradicionales
Todas las partes de la planta son utilizables, tanto en crudo como hervidas. Las dosis tradicionales populares oscilan entre 125 y 400 gramos en el caso de polvo de verdolaga y 1 a 20 ml en el caso de que se utilice jugo del vegetal. En Trinidad y Tobago la verdolaga se emplea para tratar problemas de tipo urinario y el exceso de colesterol. En Dominica, al oeste de la India, la verdolaga se utiliza para tratar parasitosis intestinales, junto con otras plantas. En la península arábiga se utiliza popularmente para el alivio del dolor y la inflamación.
Estudios clínicos
En un estudio preliminar de pocos efectivos, se analizó el posible papel de la verdolaga en el tratamiento del sangrado uterino anormal, uso tradicional popular en Irán, en diez pacientes con menorragia, polimenorrea, metrorragia o sangrado intermenstrual que no habían respodido al tratamiento convencional previo y eran candidatas a la histerectomía. En ocho de las diez pacientes no recurrió la hemorragia. Estos datos son insuficientes y objetables por la escasa calidad metodológica del estudio y, para concederle validez, deberían ser contrastados con ensayos bien diseñados y rigurosos.
Un estudio experimental ha demostrado el efecto antineurotóxico de la verdolaga respecto de la acción de la D-galactosa. Otras observaciones abundan en el efecto neuroprotector y antihipóxico en ratones expuestos a atmósfera con baja presión parcial de oxígeno. La planta impediría el daño ocasionado por la falta de oxígeno sobre los tejidos cerebrales.
Efecto antiulcerogénico. Tanto el extracto alcohólico como el acuoso muestran un efecto antiulcerogénico dosis dependiente, siendo las dosis mas altas comparables a las de sucralfato en cuanto a efecto terapéutico. Según los autores del estudio, estos hallazgos están en consonancia con el uso tradicional iraní de esta planta en trastornos gastrointestinales.
Toxicología. No se dispone de estudios toxicológicos directos sobre la verdolaga; sin embargo, una especie afín, la Portulaca Passiflora no mostro efecto tóxico alguno sobre ratas Wistar a dosis tan elevadas como 1000 mg/kg/día[24].
Superalimento
La verdolaga destaca sobre todo porque es una de las verduras más ricas en omega-3 que se conocen. Una taza de la planta fresca puede contener 400 mg de este ácido graso esencial. Pero además nos ofrece un aporte muy completo de gran variedad de nutrientes y de principios medicinales:
- Vitaminas: A, betacarotenos (7 veces más que la zanahoria), B1, B2, B3, C, E (una de las plantas que más contiene).
- Minerales: potasio (más que las espinacas), calcio, magnesio (una de las mejores fuentes vegetales), hierro, fósforo.
- Aminoácidos
- Bioflavonoides como liquiritina.
- Antioxidantes importantes como glutatión o betalaínas (en sus pigmentos).
- Neurohormonas y neurotransmisores en la planta fresca como dopamina y l-noradrenalina (acción vasoconstrictora, antihipotensora y que ayuda a reducir hemorragias).
¿Cómo se consume?
Son comestibles sus tallos, hojas, flores y semillas. Tiene un sabor suave, ligeramente acidulado, al que debe el nombre de "vinagrera" por el que se la conoce en algunos sitios, se puede tomar de muchas maneras:
- Fresca en ensalada o cualquier otra presentación cruda.
- Cocinada, preferentemente al vapor, o salteada.
- El jugo: podemos extraerlo de la planta fresca con una licuadora, o añadirla a un batido. Las recomendaciones diarias en general son de un máximo de 100 g de planta fresca licuada, o de 1 a 3 cucharadas de jugo que se puede mezclar con agua o miel.
- Macerada en vinagre.
- En infusión, ya sea con la planta fresca o seca. El tiempo de maceración será breve para que no pase demasiado ácido oxálico al agua.
- La planta seca: aunque fresca es como conserva todas sus propiedades, también podemos secarla y después aprovecharla para infusiones, añadirla pulverizada a sopas (sirve como espesante), ensaladas etc.
- Harina: de sus semillas secas se puede hacer una harina a la que se le da uso en la cocina, como es tradición en Kenya.
- Tintura; macerada en alcohol.
- Decocción de las semillas.
Investigaciones
Los científicos de Yale describen cómo Portulaca oleracea, comúnmente conocida como verdolaga, integra dos vías metabólicas distintas para crear un nuevo tipo de fotosíntesis que permite que resista la sequía sin dejar de ser altamente productiva, informan el 5 de agosto en la revista Science Advances .
"Esta es una combinación muy rara de rasgos y ha creado una especie de 'súper planta', que podría ser potencialmente útil en esfuerzos como la ingeniería de cultivos", dijo Erika Edwards, profesora de ecología y biología evolutiva de Yale y autora principal del estudio.
Las plantas han desarrollado independientemente una variedad de mecanismos distintos para mejorar la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas verdes usan la luz solar para sintetizar nutrientes a partir de dióxido de carbono y agua. Por ejemplo, el maíz y la caña de azúcar desarrollaron lo que se llama fotosíntesis C4, que permite que la planta siga siendo productiva a altas temperaturas. Las suculentas como los cactus y los agaves poseen otro tipo llamado fotosíntesis CAM, que les ayuda a sobrevivir en los desiertos y otras áreas con poca agua. Tanto C4 como CAM cumplen funciones diferentes pero reclutan la misma ruta bioquímica para actuar como "complementos" de la fotosíntesis regular.
Lo que hace única a la hierba verdolaga es que posee ambas adaptaciones evolutivas, lo que le permite ser altamente productiva y también muy tolerante a la sequía, una combinación poco probable para una planta. La mayoría de los científicos creían que C4 y CAM operaban de forma independiente dentro de las hojas de verdolaga.
Comprender esta nueva vía metabólica podría ayudar a los científicos a idear nuevas formas de diseñar cultivos como el maíz para ayudar a resistir sequías prolongadas, dicen los autores. C4 y CAM son más compatibles de lo que se pensaba, lo que lleva a los científicos a sospechar que hay muchas más especies de C4+CAM, esperando a ser descubiertas.
Fuentes:
COMENTARIOS