saltarín alitorcido, pájaros
Saltarín único y entretenido que se encuentra en el exuberante bosque nuboso en el oeste de Ecuador y el oeste de Colombia. La combinación rojo-vino, negro y blanco del macho es diferente a la de cualquier otra especie en el rango. La hembra es amarillo-verdoso y se identifica principalmente por la mancha naranja o amarillenta debajo de su ojo.
Se alimenta de bayas, usualmente en niveles medios en el bosque. El despliegue de cortejo es diferente a cualquier otro. Los machos saltan y se pavonean en los árboles en los sitios de despliegue preferidos. Mueven sus alas hacia arriba, produciendo sonidos fuertes al hacer vibrar sus plumas a velocidades increíblemente altas.
«Estos pequeños pájaros hacen un ruido extraordinario», escribía Charles Darwin en su libro El origen del hombre de 1871. El célebre naturalista británico compartía lo que dos zoólogos contemporáneos, Louis Fraser y Philip Lutley Sclater (quien describió por primera vez al saltarín alitorcido en 1860), habían observado en Ecuador: un ave que hacía música con las alas.
Tal cual: los machos de esta curiosa especie, endémica de los bosques húmedos de la frontera entre Ecuador y Colombia, tienen, al igual que otros miembros de la familia de paseriformes a la que pertenecen –los pípridos, también llamados manaquines–, las plumas secundarias extraordinariamente modificadas. ¿Con qué fin? Emitir unos curiosos sonidos metálicos que atraen a las hembras hasta el lek, donde los machos se agrupan en época de reproducción.
«Las tres primeras secundarias son de tallo grueso y curvadas hacia el cuerpo; en la cuarta y quinta el cambio es aún mayor; y en la sexta y séptima el eje se engrosa en un grado extraordinario, formando un bulto córneo sólido», apuntó Darwin.
Josep del Hoyo, médico, ornitólogo, divulgador y editor que tiene en su haber el avistamiento de más de 8.000 especies de aves en todo el mundo, ha observado estas espectaculares exhibiciones en tres ocasiones en las tierras bajas del noroeste de Ecuador. Antes de llegar al lek ya se oyen los característicos sonidos metálicos de su cortejo.
Cada macho (he llegado a observar hasta 12) suele realizar una pausa de entre ocho y 15 segundos antes de volver a lanzar sus alas hacia delante, que es el movimiento que produce el sonido. Una vez en el lek, los machos son fáciles de observar, asegura; se muestran en sus perchas preferidas, en general situadas a media altura y en lugares abiertos para que su exhibición sea vista por la hembra a la que su música le haga más tilín.
Urogallos, combatientes, cotingas, saltarines… son algunas de las especies cuyos machos utilizan los leks, o puntos de encuentro, para mostrarse ante las hembras. Pero lo del saltarín alitorcido, cuya biología es aún bastante desconocida, es exhibicionismo puro. Cuando despliega las alas y las pone en posición vertical, estas muestran un vistoso patrón en blanco y negro, y justo después emite el armónico timbrazo sonoro, al frotar las alas 100 veces por segundo.
VIDEO EXPLICATIVO
Referencias
- ↑ BirdLife International (2012). «Machaeropterus deliciosus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de abril de 2016.
- ↑ a b Club-winged Manakin (Machaeropterus deliciosus) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 26 de abril de 2016.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 26 de abril de 2016. P. 492.
- ↑ Saltarín Alitorcido Machaeropterus deliciosus (Sclater, PL, 1860) en Avibase. Consultada el 26 de abril de 2016.
- ↑ El ave que canta con sus alas en BBCMundo
- ↑ Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Machaeropterus deliciosus, p. 495, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
Bibliografía
- ffrench, Richard; O'Neill, John Patton & Eckelberry, Don R. (1991): A guide to the birds of Trinidad and Tobago (2nd edition). Comstock Publishing, Ithaca, N.Y.. ISBN 0-8014-9792-2
- Hilty', Steven L. (2003): Birds of Venezuela. Christopher Helm, London. ISBN 0-7136-6418-5
- Stiles, F. Gary & Skutch, Alexander Frank (1989): A guide to the birds of Costa Rica. Comistock, Ithaca.
- Kimberly S. Bostwick 2000. Display behaviors, mechanical sounds, and evolutionary relationships of the Club-winged manakin (Machaeropterus deliciosus). The Auk 117(2):465-478.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Machaeropterus deliciosus en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Machaeropterus deliciosus en xeno-canto.
- Carl Zimmer. A New Kind of Birdsong: Music on the Wing in the Forests of Ecuador en New York Times, 2 de agosto de 2005. En inglés.
- Rare South American bird 'sings' with its feathers to attract a mate, Cornell researcher finds. en Cornell Chronicle - Cornell University. 28 de julio de 2005. En inglés.
COMENTARIOS