cáncer, cáncer de colon, ctDNA
Los ADN tumorales circulantes pueden ser la clave para detectar micrometástasis.
La quimioterapia, o quimio, en resumen, es un tratamiento relacionado con medicamentos que utiliza químicos poderosos para erradicar las células cancerosas en su cuerpo. Aunque es un método muy potente en el tratamiento del cáncer, también tiene efectos secundarios muy graves que pueden alterar la vida de un paciente. No se puede decir que la quimioterapia sea un requisito para curar el cáncer, pero determinar su necesidad es otro desafío.
Y ahora, un nuevo estudio dirigido por científicos del Johns Hopkins Kimmel Cancer Center y WEHI proporciona un enfoque guiado por ADN tumoral circulante (ctDNA) para identificar las respuestas al tratamiento en pacientes con cáncer de colon en etapa II.
En el tratamiento del cáncer de colon, la quimioterapia tiene como objetivo eliminar las micrometástasis, las células cancerosas que no son visibles en las imágenes radiológicas pero que se mueven a través del torrente sanguíneo y hacen que la enfermedad regrese o se propague a otras regiones del cuerpo. Usando ctDNA para detectar estas células invisibles, los investigadores ahora pueden determinar qué individuos tienen más probabilidades de sufrir micrometástasis y, por lo tanto, beneficiarse del tratamiento.
Como sugiere su nombre, los ADN tumorales circulantes son partes fragmentadas del ADN de un tumor que circulan en el torrente sanguíneo. Es importante destacar que no son partes de una célula tumoral, sino solo el ADN del tumor.
Ayudar a las personas con cáncer de colon en etapa II
Este no es el primer estudio que trabaja con ctDNA, y los científicos saben que la presencia de ctDNA en el torrente sanguíneo después de la cirugía indica la probabilidad de recurrencia del cáncer. Sin embargo, el nuevo estudio es la primera investigación clínica que demuestra que un enfoque guiado por ctDNA después de la cirugía puede ayudar considerablemente a las personas con cáncer de colon en etapa II.
El cáncer de colon en etapa II presenta un desafío único. En el cáncer de colon en etapa I, los pacientes no reciben quimioterapia porque su pronóstico de supervivencia es superior al 90 por ciento. El riesgo de malestar y toxicidad de la terapia supera los beneficios que puede brindar. Por otro lado, todos los pacientes con cáncer de colon en etapa III actualmente recibe quimioterapia porque el riesgo de recaída es alto.
"Un enfoque guiado por ctDNA para el cáncer de colon en etapa II redujo el uso de quimioterapia adyuvante sin comprometer la supervivencia libre de recurrencia", escribió la oncóloga gastrointestinal Jeanne Tie en el nuevo artículo.
Los investigadores creen que esta investigación puede impulsar más investigaciones sobre el ctDNA en pacientes con cáncer de colon avanzado y otros tipos de cáncer. Se estudiará a las personas con cáncer de páncreas en etapa temprana y cáncer de colon en etapa III para determinar si el ctDNA puede identificar a los pacientes que se beneficiarían de un tratamiento más agresivo que el disponible actualmente.
Los resultados de este estudio fueron publicados en el New England Journal of Medicine .
Los resultados son alentadores, y aunque la muestra es demasiado pequeña para sacar conclusiones serias, proporcionan una base convincente para ensayos mucho más grandes en el futuro. Todavía es necesario obtener datos a largo plazo, ya que los criterios de valoración de este estudio no son ideales para probar el control del cáncer a largo plazo, y la terapia sigue siendo costosa (alrededor de $11.000 por dosis, según el New York Times ), aunque no tan costosa como muchas nuevas terapias contra el cáncer.
Resumen:
El papel de la quimioterapia adyuvante en el cáncer de colon en estadio II sigue siendo objeto de debate. La presencia de ADN tumoral circulante (ctDNA) después de la cirugía predice una supervivencia libre de recurrencia muy pobre, mientras que su ausencia predice un bajo riesgo de recurrencia. El beneficio de la quimioterapia adyuvante para pacientes con ctDNA positivo no se comprende bien.
Se realizó un ensayo para evaluar si un enfoque guiado por ctDNA podría reducir el uso de quimioterapia adyuvante sin comprometer el riesgo de recurrencia. Los pacientes con cáncer de colon en estadio II se asignaron al azar en una proporción de 2:1 para que las decisiones de tratamiento se guiaran por los resultados del ctDNA o por las características clinicopatológicas estándar. Para el manejo guiado por ctDNA, un resultado positivo para ctDNA a las 4 o 7 semanas después de la cirugía provocó quimioterapia basada en oxaliplatino o fluoropirimidina. Los pacientes que eran ctDNA negativos no fueron tratados. El criterio principal de valoración de la eficacia fue la supervivencia libre de recurrencia a los 2 años. Un punto final secundario clave fue el uso de quimioterapia adyuvante.
De los 455 pacientes que se aleatorizaron, 302 fueron asignados al manejo guiado por ctDNA y 153 al manejo estándar. La mediana de seguimiento fue de 37 meses. Un porcentaje más bajo de pacientes en el grupo guiado por ctDNA que en el grupo de tratamiento estándar recibió quimioterapia adyuvante (15 % frente a 28 %; riesgo relativo, 1,82; intervalo de confianza [IC] del 95 %, 1,25 a 2,65). En la evaluación de la supervivencia libre de recurrencia a los 2 años, el tratamiento guiado por ctDNA no fue inferior al tratamiento estándar (93,5 % y 92,4 %, respectivamente; diferencia absoluta, 1,1 puntos porcentuales; IC del 95 %, −4,1 a 6,2 [margen de no inferioridad, − 8,5 puntos porcentuales]). La supervivencia libre de recurrencia a los tres años fue del 86,4 % entre los pacientes con ctDNA positivo que recibieron quimioterapia adyuvante y del 92,5 % entre los pacientes con ctDNA negativo que no la recibieron.
Un enfoque guiado por ctDNA para el tratamiento del cáncer de colon en estadio II redujo el uso de quimioterapia adyuvante sin comprometer la supervivencia libre de recurrencia.
COMENTARIOS