La inscripción de Behistun (también conocida como Bisitun o Bisotun) es una talla del Imperio Persa del siglo VI a.C. Incluye cuatro pane...
La inscripción fue ordenada por el rey aqueménida, Darío I en el año 521 a.C. La inscripción se puede dividir en cuatro partes separadas. El primero de ellos es un gran relieve en el que están representadas varias figuras, siendo el propio Darío el más prominente. El rey se muestra con un arco en la mano, un signo de su soberanía y está representado con uno de sus pies en el pecho de un individuo no identificado que se cree popularmente que es la figura de Gaumata, el pretendiente al trono aqueménida.
Detrás del rey están Intaphrenes y Gobryas, sus sirvientes. Ante el rey hay nueve individuos atados con una cuerda alrededor del cuello y con las manos atadas a la espalda. Estos representan a los pueblos rebeldes registrados por haber sido derrotados por Darío. Finalmente, hay una representación del dios supremo Ahura Mazda sobre los mortales.
Las otras tres partes de la inscripción son los textos. Estos textos fueron escritos en la escritura cuneiforme y cuentan (más o menos) la misma historia. Sin embargo, fueron escritos en tres idiomas diferentes. Uno de ellos está en persa antiguo, otro en elamita y el tercero en acadio. Una versión de la inscripción de Behistún escrita en arameo (el mismo lenguaje de los Rollos del Mar Muerto) fue descubierta en un rollo de papiro en Egipto, probablemente escrito durante los primeros años del reinado de Darío II, aproximadamente un siglo después de que se esculpiera en la roca (Tavernier, 2001).
El contenido de la inscripción de Behistun comienza con Dario presentándose. Aquí, el rey proporciona su genealogía, tal vez como un medio para justificar su ocupación del trono aqueménida. El rey también enumera los países que están bajo el control del imperio persa, y atribuye su posesión de ellos a Ahura Mazda.
La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que la inscripción de Behistun es un poco de propaganda política. El propósito principal de Dario era establecer la legitimidad en su reclamo al trono de Ciro el Grande, con el que no tenía conexión de sangre. Otros fragmentos hablan de sus grandes proyectos arquitectónicos en Persépolis y Susa, y los lugares de enterramiento de Ciro en Pasargadae y el suyo propio en Naqsh-i-Rustam.
La historiadora Jennifer Finn (2011) señaló que la ubicación del cuneiforme está muy por encima del camino para ser leída, y que muy pocas personas sabían leer y escribir en algún idioma cuando se hizo la inscripción. Ella sugiere que la parte escrita estaba destinada no solo para el consumo público, sino que probablemente había un componente ritual, que el texto era un mensaje para el cosmos sobre el rey.
Nueve figuras de un metro de altura están a la derecha del rey Darío I, con las manos atadas y cuerdas alrededor del cuello, representando a los pueblos conquistados. |
Las otras tres partes de la inscripción son los textos. Estos textos fueron escritos en la escritura cuneiforme y cuentan (más o menos) la misma historia. Sin embargo, fueron escritos en tres idiomas diferentes. Uno de ellos está en persa antiguo, otro en elamita y el tercero en acadio. Una versión de la inscripción de Behistún escrita en arameo (el mismo lenguaje de los Rollos del Mar Muerto) fue descubierta en un rollo de papiro en Egipto, probablemente escrito durante los primeros años del reinado de Darío II, aproximadamente un siglo después de que se esculpiera en la roca (Tavernier, 2001).
Papiro que muestra una traducción al Arameo de la inscripción de Behistun ( CC BY-SA 4.0 ) |
El contenido de la inscripción de Behistun comienza con Dario presentándose. Aquí, el rey proporciona su genealogía, tal vez como un medio para justificar su ocupación del trono aqueménida. El rey también enumera los países que están bajo el control del imperio persa, y atribuye su posesión de ellos a Ahura Mazda.
Imagen del rey Darío I en la inscripción de Behistun |
La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que la inscripción de Behistun es un poco de propaganda política. El propósito principal de Dario era establecer la legitimidad en su reclamo al trono de Ciro el Grande, con el que no tenía conexión de sangre. Otros fragmentos hablan de sus grandes proyectos arquitectónicos en Persépolis y Susa, y los lugares de enterramiento de Ciro en Pasargadae y el suyo propio en Naqsh-i-Rustam.
La historiadora Jennifer Finn (2011) señaló que la ubicación del cuneiforme está muy por encima del camino para ser leída, y que muy pocas personas sabían leer y escribir en algún idioma cuando se hizo la inscripción. Ella sugiere que la parte escrita estaba destinada no solo para el consumo público, sino que probablemente había un componente ritual, que el texto era un mensaje para el cosmos sobre el rey.
Fragmento de las inscripciones |
El erudito persa del siglo XIX Mohammad Hasan Khan E'temad al-Saltaneh (1843–96) publicó la primera traducción al moderno persa de la inscripción Behistun. Discutió la idea, entonces vigente, de que Dario o Dara podrían haber sido emparejados con el rey Lohrasp de las tradiciones religiosas zoroastrianas. El historiador israelí Nadav Na'aman ha sugerido (2015) que la inscripción de Behistun puede haber sido una fuente de la historia del Antiguo Testamento que narra la victoria de Abraham los cuatro poderosos reyes del Cercano Oriente.
Relieves en la provincia de Kermanshah en Irán.
En 1835, sir Henry Rawlinson copia las inscripciones sumerias. Para descifrar la inscripción, Rawlinson primero tenía que copiarla. Esta tarea no estuvo exenta de peligros dadas las dificultades de acceso al lugar. El militar británico copió la inscripción en persa antiguo y, gracias a sus conocimientos de avéstico y sánscrito, terminó su traducción en 1846. El empleo de un telescopio y la ayuda de un joven kurdo, que realizó calcos de la inscripción mientras colgaba en el vació, le permitió realizar esta proeza.
Relieves en la provincia de Kermanshah en Irán.
En 1835, sir Henry Rawlinson copia las inscripciones sumerias. Para descifrar la inscripción, Rawlinson primero tenía que copiarla. Esta tarea no estuvo exenta de peligros dadas las dificultades de acceso al lugar. El militar británico copió la inscripción en persa antiguo y, gracias a sus conocimientos de avéstico y sánscrito, terminó su traducción en 1846. El empleo de un telescopio y la ayuda de un joven kurdo, que realizó calcos de la inscripción mientras colgaba en el vació, le permitió realizar esta proeza.
En ese momento, los científicos europeos habían logrado hacer un progreso significativo en descifrar textos cuneiformes. El investigador alemán Georg Grotefend marcó el inicio del desciframiento de las inscripciones de Persépolis, leyendo los nombres de los reyes: Daraweesh (antiguo nombre persa de Darius), Xiara (Xerxes) y Vishtaspa. Y cuando Rawlinson en 1836, se hizo con las publicaciones Grotefend, notó con sorpresa que él y un científico alemán habían llegaron a las mismas conclusiones.
El relieve de la imagen muestra la escena de la Coronación Ardashir I como el primer rey del Imperio sasánida de Irán. Ardashir recibe la diadema de cinta, símbolo de la realeza, del espíritu de Darío I de Persia de la dinastía Aqueménida. Ardashir toma la diadema con su mano derecha y saluda a Darío con su puño izquierdo y su dedo índice señalado como una muestra de respeto y obediencia (un gesto representado en muchos relieves sasánidas).
El relieve de la imagen muestra la escena de la Coronación Ardashir I como el primer rey del Imperio sasánida de Irán. Ardashir recibe la diadema de cinta, símbolo de la realeza, del espíritu de Darío I de Persia de la dinastía Aqueménida. Ardashir toma la diadema con su mano derecha y saluda a Darío con su puño izquierdo y su dedo índice señalado como una muestra de respeto y obediencia (un gesto representado en muchos relieves sasánidas).
El diseño de la imagen es simétrico, equilibrado y se centra en la diadema. Ambos reyes están a caballo y son de igual tamaño. Debajo del caballo del rey Ardashir se encuentra el último de los reyes partos, Artabano IV de Partia. Debajo del caballo del rey Darío yace Gaumata, el usurpador, un mago. El relieve de Ardashir es, por lo tanto, la legitimación de la nueva dinastía sasánida por parte de la dinastía aqueménida pre-Alejandro. La inscripción en persa, parto y griego, dice: "Esta es la imagen de la Majestad Ardashir, que adora Hormizd, cuyo origen es de los dioses".
Fuentes:
- Alibaigi, Sajjad, Kamal Aldin Niknami, and Shokouh Khosravi. "The Location of the Parthian City of Bagistana in Bistoun, Kermanshah: A Proposal." Iranica Antiqua 47 (2011): 117–31. Print.
- Na'aman, Nadav. "Abraham's Victory over the Kings of the Four Quadrants in Light of Darius I's Bisitun Inscription." Tel Aviv 42.1 (2015): 72–88. Print.
- Olmstead, A. T. "Darius and His Behistun Inscription." The American Journal of Semitic Languages and Literatures 55.4 (1938): 392–416. Print.
- Rawlinson, H. C. "Memoir on the Babylonian and Assyrian Inscriptions." Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland 14 (1851): i–16. Print.
- Tavernier, Jan. "An Achaemenid Royal Inscription: The Text of Paragraph 13 of the Aramaic Version of the Bisitun Inscription." Journal of Near Eastern Studies 60.3 (2001): 61–176. Print.
- Darius I, The Behistun Inscription Tolman, H. C., (trans.), 1908. Darius I’s The Behistun Inscription. http://mcadams.posc.mu.edu/txt/ah../Persia/Behistun_txt.html
- Eduljee, K. E., 2014. Behistun. http://heritageinstitute.com/zoroastrianism/behistun/index.htm
- Hirst, K. K., 2016. Behistun Inscription - Darius's Message to the Persian Empire. http://archaeology.about.com/od/bterms/g/behistun.htm
- Lendering, J., 2016. Behistun. http://www.livius.org/articles/place/behistun/
- UNESCO, 2016. Bisotun. http://whc.unesco.org/en/list/1222
- Behistun Inscription (2016) http://www.crystalinks.com/cyrustablets.html
Fuentes:
- Alibaigi, Sajjad, Kamal Aldin Niknami, and Shokouh Khosravi. "The Location of the Parthian City of Bagistana in Bistoun, Kermanshah: A Proposal." Iranica Antiqua 47 (2011): 117–31. Print.
- Na'aman, Nadav. "Abraham's Victory over the Kings of the Four Quadrants in Light of Darius I's Bisitun Inscription." Tel Aviv 42.1 (2015): 72–88. Print.
- Olmstead, A. T. "Darius and His Behistun Inscription." The American Journal of Semitic Languages and Literatures 55.4 (1938): 392–416. Print.
- Rawlinson, H. C. "Memoir on the Babylonian and Assyrian Inscriptions." Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland 14 (1851): i–16. Print.
- Tavernier, Jan. "An Achaemenid Royal Inscription: The Text of Paragraph 13 of the Aramaic Version of the Bisitun Inscription." Journal of Near Eastern Studies 60.3 (2001): 61–176. Print.
- Darius I, The Behistun Inscription Tolman, H. C., (trans.), 1908. Darius I’s The Behistun Inscription. http://mcadams.posc.mu.edu/txt/ah../Persia/Behistun_txt.html
- Eduljee, K. E., 2014. Behistun. http://heritageinstitute.com/zoroastrianism/behistun/index.htm
- Hirst, K. K., 2016. Behistun Inscription - Darius's Message to the Persian Empire. http://archaeology.about.com/od/bterms/g/behistun.htm
- Lendering, J., 2016. Behistun. http://www.livius.org/articles/place/behistun/
- UNESCO, 2016. Bisotun. http://whc.unesco.org/en/list/1222
- Behistun Inscription (2016) http://www.crystalinks.com/cyrustablets.html
COMENTARIOS