Más noticias en nuestro canal de "X"

MEDIO AMBIENTE. La otra deforestación de Brasil: ¿ha ido demasiado lejos el auge de la agricultura de sabana?
Iniciomedioambiente

MEDIO AMBIENTE. La otra deforestación de Brasil: ¿ha ido demasiado lejos el auge de la agricultura de sabana?

  16 agosto 2022.- Los aspersores cuelgan de una tubería suspendida que se extiende por varios cientos de metros, produciendo una fina niebl...

CAMBIO CLIMÁTICO. La Tierra supera por primera vez el límite climático de 1,5 °C: ¿qué significa?
MEDIO AMBIENTE. Nieve negra, emisiones y gripe aviar: Los perjuicios medioambientales de los cruceros antárticos
MEDIO AMBIENTE. Un informe califica al GNL de "falsa solución" que perjudica el clima

 


16 agosto 2022.- Los aspersores cuelgan de una tubería suspendida que se extiende por varios cientos de metros, produciendo una fina niebla que cae sobre fila tras fila de brotes verdes. El sistema de riego gira lentamente sobre ruedas alrededor de uno de los 36 círculos perfectos donde, según la estación, crecen soja, algodón, frijoles, mijo, sorgo o trigo.

Con su escala y mecanización, la enorme finca en Brasil es un modelo de producción agrícola moderna. Todo en el corazón de la sabana tropical más grande de América del Sur, que estuvo prácticamente vacía durante gran parte de la historia del país.

En lo profundo del interior del país, la conversión de grandes franjas de una región conocida como el Cerrado en pastizales y tierras cultivables durante las últimas décadas ha ayudado a transformar a Brasil en una potencia agraria.

Una vez considerada en gran parte inhóspita, la región que cubre casi una cuarta parte del país es ahora uno de los graneros del mundo, hogar de algunas de las granjas más grandes del planeta. Su algodón, maíz y carne son enviados al extranjero por grupos comerciales internacionales de productos básicos.

Los más importantes de todos son la soja, triturada para la alimentación animal y el aceite. Gracias al creciente apetito chino por la carne, Brasil se ha convertido en el productor de soja número uno del mundo, con aproximadamente la mitad de su producción, que casi se ha duplicado en los últimos 10 años, proveniente del Cerrado.

Pero el alcance de la invasión agrícola en este vasto mosaico de pastizales, matorrales, humedales y áreas boscosas alarma a los ecologistas. Un aumento en la limpieza de tierras y los incendios forestales ha provocado advertencias de los científicos sobre el papel del ecosistema en la lucha contra el calentamiento global. También temen el impacto en su rica vida silvestre y su importancia como fuente de agua, que alimenta ocho de las 12 cuencas de Brasil.

Aunque contiene un follaje y una cubierta de dosel menos densos que la selva amazónica mucho más grande al norte y al oeste, el Cerrado a menudo se denomina "bosque al revés" debido a las raíces profundas de sus plantas. Junto con la captura de agua, proporcionan un importante "sumidero" de dióxido de carbono que ayuda a evitar el calentamiento planetario. Arrancar árboles, arbustos y raíces libera el gas.

Los aspersores riegan cultivos en la región del Cerrado en Brasil, que cubre una cuarta parte del país y es uno de los graneros del mundo


“Si la deforestación en el Cerrado continúa a este ritmo, perderá su papel histórico de absorción y almacenamiento de carbono”, dice Jean Ometto, agrónomo del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil. “Se vuelve más vulnerable. En la práctica, significa que puede perder biodiversidad”.

Los argumentos en torno al Cerrado tienen más matices que los del Amazonas, donde la deforestación suele ser el resultado de la tala ilegal, la minería salvaje y la ganadería. La mayoría de los activistas y expertos no cuestionan el caso del desarrollo agrícola en el Cerrado. Pero algunos se preguntan si el auge agrícola ha ido demasiado lejos y amenaza el papel ecológico único de la región.

La crisis alimentaria global provocada por la guerra en Ucrania ha agudizado esta tensión, creando un incentivo adicional para expandir la siembra en países como Brasil.

Durante mucho tiempo una causa para los ambientalistas, la cuestión del Cerrado ahora está en el radar de los supermercados y minoristas europeos deseosos de proporcionar a los consumidores alimentos que no estén relacionados con la deforestación o la degradación de la tierra.

La deforestación del Cerrado contribuye a las emisiones que generan gases de efecto invernadero y agravan el cambio climático”, explica Mercedes Bustamante, bióloga y profesora de la Universidad de Brasilia.

Los datos satelitales del Inpe muestran que se nivelaron 8.531 kilómetros cuadrados en los 12 meses hasta julio de 2021, más de cinco veces el tamaño del Gran Londres. Fue un salto del 8 por ciento a un máximo de seis años. Aunque la escala general de desmontes sigue estando muy por debajo de los niveles observados a principios de la década de 2000, “este avance es más serio porque hay menos Cerrado en pie”, agrega Bustamante.

Casi una quinta parte de la vegetación nativa del Cerrado se eliminó entre 1985 y 2020, momento en el cual los pastos ocuparon casi una cuarta parte de su área de 2 millones de kilómetros cuadrados y la agricultura alrededor del 13 por ciento, según el grupo de expertos ambientales Mapbiomas.

Poco más de la mitad de los paisajes originales de la región siguen intactos. “La situación en el Cerrado es crítica”, dice Yuri Salmona, director del Instituto Cerrados, una ONG conservacionista sin fines de lucro. “[Merece] la misma atención y admiración que el Amazonas”.


Más de 4.800 especies son endémicas, incluyendo nutrias gigantes, tapires y jaguares, y la mitad de las más de 11.000 especies de plantas que se encuentran en la Ecorregión del Cerrado no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, según la World Wildlife Foundation.

Severamente amenazado

Había poco más que una gasolinera en Luis Eduardo Magalhães hace 30 años. Hoy, el creciente municipio de 90.000 habitantes en el oeste de Bahía es un anuncio de la prosperidad de la revolución agroindustrial de Brasil.

El pueblo es el centro no oficial de una frontera agrícola conocida como Matopiba. Un acrónimo de los estados del noreste que cruza (Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahia), la región alberga los remanentes intactos más grandes del Cerrado, pero también la mayor concentración de espacios libres.

Los inmigrantes con conocimientos agrícolas y capital de los estados del sur comenzaron a llegar en la década de 1980. Con los fértiles valles ya cultivados, compraron tierras baratas cubiertas de maleza en inmensas llanuras. Los suelos ácidos con pocos nutrientes se han convertido en algunas de las tierras de cultivo más productivas de la Tierra, mediante el desarrollo de semillas resistentes, la aplicación de fertilizantes, el riego y las inversiones en maquinaria.

Cualquier “supresión de la vegetación nativa”, un término técnico que cubre los desmontes y la deforestación, requiere la autorización de las agencias públicas, al igual que la extracción de agua de los ríos.

Mientras que la ley de 2012 obliga a los propietarios privados en la Amazonía a preservar el 80 por ciento de la vegetación nativa, en el Cerrado es solo el 20 por ciento, aumentando al 35 por ciento en la zona de transición entre las dos regiones.

Un estudio de Mapbiomas sugirió que el 98,4 por ciento de las conversiones de tierras en el Cerrado en 2021 tuvieron algún tipo de irregularidad, como la falta de licencia ambiental o la superposición con una reserva indígena u otra área protegida.

Algunos ecologistas dicen que la cuota de vegetación nativa ahora es insuficiente para proteger la región de la sabana. La alta fragmentación del paisaje remanente favorece la extinción de especies endémicas de la región”, dice Manuel Ferreira de la Universidad Federal de Goiás.

La región alberga alrededor del 5 por ciento de toda la biodiversidad de la Tierra. Pero según algunos científicos, ya hay signos de tensión en el Cerrado. Un documento del año pasado encontró que la región se estaba "volviendo más cálida y seca". Dijo que el intenso calentamiento diurno y una caída repentina de la humedad absoluta estaban "probablemente relacionados con la conversión masiva de la vegetación del Cerrado en tierras de cultivo".

“El ecosistema podría colapsar debido a estos desequilibrios. Es uno de los principales centros de biodiversidad en el mundo que se encuentra severamente amenazado en la actualidad, principalmente por la expansión de la frontera agrícola”.

Otro estudio reciente sobre los recursos hídricos en el oeste de Bahía concluyó que el caudal del río Pratudão se había reducido en casi dos quintas partes en las tres décadas hasta 2018.

Sin embargo, muchos fazendeiros y sus seguidores se enfurecen ante las críticas sobre la conservación, particularmente de los europeos, a quienes acusan de hipocresía dado que el continente taló hace mucho tiempo la mayor parte de sus bosques.

Argumentan que la preservación del hábitat de Brasil es mayor que la de muchos países desarrollados y cuestionan por qué deberían sacrificar las oportunidades económicas.

Disputas de tierras

Ednaldo Lopes Leite señala un mar de florecientes flores blancas de algodón y dice que él, su familia y vecinos solían recoger frutas silvestres y pastar ganado en esta tierra. “La deforestación lo terminó”, dice Lopes Leite, mirando los vastos campos de cultivo que colindan con el salvaje Cerrado al que aún puede acceder. “Todo son cultivos ahora”.

Él es un geraizeiro : el nombre dado a las comunidades tradicionales que se establecieron en rincones aislados del oeste de Bahía desde el siglo XIX en adelante, pero por lo general sin títulos formales de propiedad.

Los terrenos ahora fuera del alcance de la familia y los vecinos de Lopes Leite se encuentran en un complejo de megagranjas llamado Agronegócio Condomínio Cachoeira do Estrondo, que comprende más de una docena de propietarios en 214.000 hectáreas en el municipio de Formosa do Rio Preto. Los geraizeiros alegan que desde 2014 han sido objeto de hostigamiento, intimidación y violencia por parte de fuerzas de seguridad privada.

Por su parte, la finca Estrondo dijo que había “sufrido muchos ataques criminales a lo largo de los años, desde la destrucción de propiedades hasta el acoso a los empleados y sus familias”.

Después de que en 2021 se confirmara una decisión judicial que otorgaba 43.000 hectáreas a unas 120 familias geraizeiros , hay esperanzas de una resolución final.

Sin embargo, la disputa no es exclusiva de Matopiba. Si bien la colonización agrícola ha traído desarrollo a esta zona fronteriza del Cerrado, en algunos casos también ha provocado conflictos por la tierra y los recursos.

Pelea por la soja

En un intento por detener una mayor destrucción del Cerrado salvaje, los activistas se han centrado en los grupos de comercio de productos básicos que actúan como conducto para la soja en los mercados internacionales.

Dado su poder comercial, estas empresas son los "actores clave", dice Alex Wijeratna, director de campaña de Mighty Earth, el grupo de defensa.

“Ellos construyen los silos, tienen una cadena de suministro directa, proporcionan el puerto y las instalaciones de trituración y los barcos. Pero su respuesta es totalmente deficiente”.

Una colección de ONG, empresas alimentarias europeas, minoristas e inversores trataron previamente de convencer a los comerciantes de que dejaran de abastecerse de soja de las tierras del Cerrado despejadas después de 2020. Pero la idea fue rechazada.

Cargill, Bunge, Archer Daniel Midlands (ADM) y Louis Dreyfus Company juntas representaron el 55,2 % de las exportaciones conocidas de soja del Cerrado en 2018, según la plataforma de datos de la cadena de suministro TraseCada uno de estos comerciantes ha adoptado plazos autoimpuestos para librar sus cadenas de suministro de la deforestación y la conversión de vegetación nativa a más tardar al final de la década.

Cargill dijo en un comunicado que estaba comprometida a “encontrar soluciones duraderas para proteger los bosques y la vegetación nativa en el Cerrado de manera que sean económicamente viables para los agricultores”.

Bunge afirmó ser la primera empresa en fomentar esfuerzos a gran escala en el Cerrado “para rastrear las compras indirectas al compartir conocimientos, metodologías y herramientas con los revendedores”.

“Nuestro objetivo es construir un sistema alimentario más resistente y sostenible que proteja los bosques, salvaguarde la biodiversidad y apoye a las comunidades”, dijo ADM.

Bajo una iniciativa colectiva llamada Soft Commodities Forum, seis de los comerciantes más grandes han comenzado a revelar la proporción de soja que obtienen de las áreas más afectadas del Cerrado que está libre de deforestación.

Si bien los activistas dicen que las respuestas no van lo suficientemente lejos, los representantes del sector responden que los propietarios de tierras tienen el derecho legal de deforestar dentro de las reglas.

“Esta soja tiene mercado”, dice Andre Nassar, presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias de Aceites Vegetales (Abiove), que representa a los comerciantes. “Podemos garantizar que no irá a los europeos, pero no puedo impedir que el agricultor produzca”. Abiove proporciona mapas y datos basados ​​en imágenes satelitales para que sus miembros monitoreen las fincas y así cumplir con sus compromisos de deforestación.

El objetivo es garantizar la "trazabilidad" de la soja Cerrado, una hazaña que probablemente sea más difícil para aproximadamente el 30 por ciento de las compras indirectas a través de intermediarios como los almacenes locales. “Es un desafío, pero es superable”, dice Nassar, cuya organización ofrece una herramienta de trazabilidad a dichos proveedores indirectos.

Mientras tanto, las cifras de la industria afirman que la conversión de la vegetación nativa del Cerrado impulsada por la soja ha ido disminuyendo constantemente, lo que apunta al análisis de que solo el 9 por ciento de las nuevas plantaciones entre 2014 y 2021 estaban en tierras deforestadas.

Sin embargo, los escépticos argumentan que el cultivo sigue siendo una causa indirecta de la deforestación del Cerrado, debido al desplazamiento de los sitios de pastoreo de ganado.

Los pagos a los agricultores para preservar voluntariamente áreas vírgenes del Cerrado es una idea que también está despegando. También están tomando forma proyectos para ofrecer incentivos financieros como crédito barato a cambio de no deforestar, restaurar extensiones degradadas, plantar en pastos antiguos y la intensificación sostenible de la ganadería vacuna.

Una iniciativa lanzada en la cumbre climática de la ONU del año pasado en Glasgow ha asegurado $ 4 mil millones en compromisos para financiar la producción de soja y ganado "libre de deforestación y conversión" en América del Sur para 2025, respaldada por instituciones financieras y grupos de agronegocios.

El esquema de Finanzas Innovadoras para la Amazonía, el Cerrado y el Chaco tiene como meta que sus signatarios liberen $200 millones para fines de 2022.

Los optimistas creen que se puede lograr un equilibrio entre alimentar al mundo y salvar la sabana con mayor biodiversidad del planeta.

“Brasil no necesita más destrucción de ecosistemas para alcanzar los objetivos nacionales de aumento de la producción [agrícola] en las próximas décadas”, argumenta Frederico Machado de WWF-Brasil. “Hay muchas tierras ya despejadas o deforestadas que son adecuadas”.

Información adicional de Carolina Ingizza en São Paulo

Fuente: Financial Times

Designed by Sneeit.Com
Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1272,ADN,8,agenda,3,agricultura,145,agujeros negros,7,AIoT,1,al_dia,1,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,8,alquiler,8,alzheimer,74,analgésicos,1,anemia,1,animales,143,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,120,arte,1,artes escénicas,1,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,3,astronomia,183,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,332,autismo,26,ávaros,1,aviso,15,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,9,biodiversidad,48,biotecnología,23,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,25,calor,6,cambio climático,121,cancer,244,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,2,cemento,1,cerebro,11,ciberseguridad,2,ciencia,483,cine,175,civilizaciones,2,clima,19,CO2,24,cocaína,1,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,37,convocatoria,70,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,129,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,280,cultura_alcala,20,cultura_torrejon,4,Cygnus,1,DANA,1,danza,8,deal,62,defensa,1,demencia,9,dengue,2,dependencia,1,deportes,389,depresión,11,diabetes,71,dieta,5,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,3,economia,462,economia_empleo,151,economia_negocios,391,economia_sociales,82,economia_vivienda,101,edición genética,9,educación,2,EII,1,El Niño,1,ELA,4,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,29,endometriosis,1,energia,990,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,133,enfermedades infecciosas,25,enfermedades raras,2,enigmas,180,ensayos,3,enseñanza,5,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4690,esnoticia_alcala,1263,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,155,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,467,esnoticia_guadalajara,502,esnoticia_madrid,1913,esnoticia_sanfernando,221,esnoticia_torrejon,557,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,110,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,1,ETS,1,europa,87,eventos,27,exposiciones,54,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,67,foros y debates,77,gastronomia,69,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,208,historias,484,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,7,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,125,invertebrados,1,investigación,2,IPC,3,ITS,1,James Webb,13,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,14,laboral,52,LGBT,1,libros,192,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,48,medioambiente,406,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,2,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,620,motor_electricos,144,motor_hibridos,86,motor_innovacion,65,motor_mercado,170,motor_noticias,168,movilidad,29,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,2,musica,25,naturaleza,151,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,51,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,171,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,251,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,6,parkinson,32,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,113,pesca,1,pesticidas,1,plantas,41,plásticos,7,población,1,poesia,58,polen,2,presupuestos2024,1,prime,100,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,5,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,8,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,863,salud dental,18,salud mental,24,sanidad,2,semana_santa,27,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,35,tecnologia,277,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,5,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,293,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,3,universo,23,vacunas,11,vacunas ARN,9,vidasaludable,178,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: MEDIO AMBIENTE. La otra deforestación de Brasil: ¿ha ido demasiado lejos el auge de la agricultura de sabana?
MEDIO AMBIENTE. La otra deforestación de Brasil: ¿ha ido demasiado lejos el auge de la agricultura de sabana?
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKgKoaqXs--KBwkFiMChzZLSyrR01L0HkrBHGzKkRk4JF0yAHfEAS3gCVo73KPW9TK3jk4CDTGSRq-LPNTrxjYBmhkn5Wrq4FAyjd_5Hq5Z1yrNr7FCr8eGpo4rzhYn2FNdCacEWqSCWRfXNqK492WDi-w9QLYxL1pdLgewdxvZ8sCSyAl6k_wcdJltQ/s320/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKgKoaqXs--KBwkFiMChzZLSyrR01L0HkrBHGzKkRk4JF0yAHfEAS3gCVo73KPW9TK3jk4CDTGSRq-LPNTrxjYBmhkn5Wrq4FAyjd_5Hq5Z1yrNr7FCr8eGpo4rzhYn2FNdCacEWqSCWRfXNqK492WDi-w9QLYxL1pdLgewdxvZ8sCSyAl6k_wcdJltQ/s72-c/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2022/08/medio-ambiente-la-otra-deforestacion-de.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2022/08/medio-ambiente-la-otra-deforestacion-de.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos