CUENCA MINERA DE RÍO TINTO . En el municipio español de Riotinto, provincia de Huelva, se halla una de las explotaciones mineras más singu...
La fantasía cromática de las aguas del río Tinto nos transporta desde Huelva a un universo desconocido. Desde hace miles de años, la intervención minera del hombre en la cuenca del río Tinto ha creado balsas de colorido sorprendente y ha laminado un paisaje antes tapizado por el bosque mediterráneo. Nace en la Sierra de Padre Caro durante 100 Km llega hasta la Ría de Huelva donde se funde con el río Odiel.
El Parque Minero de Riotinto (1992) propone un paseo geológico y rescata la memoria de este lugar ya conocido por los romanos quienes, viendo su riqueza en cobre y hierro, excavaron las primeras minas. La explotación moderna comenzó en 1873 cuando varias empresas del Reino Unido obtuvieron la concesión; de su paso queda un poblado con viviendas, una capilla anglicana y un club que hoy es la Casa 21, donde se recrea la vida de entonces.
Riotinto llegó a tener 17.000 operarios y 150 locomotoras que transportaban el cobre, la plata y el oro al puerto de Huelva; la última funcionó hasta 1984. Todo ello se explica en el museo instalado en el hospital inglés, que exhibe desde artilugios romanos hasta el lujoso vagón con el que Alfonso XIII recorrió las minas.
Sin embargo, la mejor visita a Riotinto se realiza a cielo abierto, entrando en galerías, paseando en un tren minero (12 kilómetros) o buscando formas irreales entre los azafranes, bermellones y ocres de las aguas teñidas de hierro. Un paraje fantasioso (Faja Pirítica, según los geólogos) donde la NASA ensayó sus expediciones a Marte.
La comarca de Río Tinto situada en el sur de España, en Huelva, presenta un entorno ácido y duro como el de nuestro vecino, Marte. Se trata de un entorno que fascina a los científicos, pues su composición mineralógica y geológica se asimila mucho a la que hasta ahora hemos encontrado en el Planeta Rojo.
Es por ello que varios investigadores estudian la vida que se ha desarrollado en este entorno en unas condiciones de gran acidez y escasa presencia de oxígeno. Las altas concentraciones de piritas, mineral de cobre, provocan la tintura del agua, piedras y lodos al paso del curso del río. Su caudal y las riberas presentan una imagen única, plástica y atractiva.
Mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa. Aguas con PH muy ácido, con alto contenido en sales ferruginosas que le confieren una gama de colores rojizos que le dan un aspecto único. Elegido por la NASA para estudiar los microorganismos que allí viven por su posible similitud con Marte. Debido a la acidez del agua no existe la clásica vegetación de ribera en sus bordes, sus orillas son de colores ocres y eso le confiere aún más un aspecto de otro mundo.
El Paisaje Protegido de Río Tinto comprende los tramos alto y medio del río y su entorno, una franja de 57 kilómetros que se extiende a lo largo de once municipios de las provincias de Huelva y Sevilla. La superficie de este espacio protegido es del orden de unas 16.956,79 hectáreas, comprendiendo los municipios de Berrocal (12.636,29 ha.), El Campillo (264,11 ha.), La Palma del Condado (36,93 ha.), Minas de Río Tinto (153,79 ha.), Nerva (767,95 ha.), Niebla (727,68 ha.), Paterna del Campo (194,08 ha.), Valverde del Camino (506,45 ha.), Villarrasa (9,99 ha.) y Zalamea la Real (1.403,96 ha.) en la provincia de Huelva, y El Madroño (255,55 ha.) en la provincia de Sevilla.
En el término de Berrocal, el espacio natural se ensancha más allá del río englobando todo el territorio del término que fue afectado por el incendio del verano de 2004 (12.636,- ha.) en donde la Junta de Andalucía desarrolla planes de reforestación y regeneración con el fin de restaurar el monte mediterráneo original.
Fuentes:
Fotos: Julio Segura, Getty Images; http://parquemineroderiotinto.es/;
http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/paisajes-protegidos/rio-tinto/; http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/rio-tinto-marte-tierra_12426.
COMENTARIOS