La máscara de oro de Agamenón descubierta por el arqueólogo alemán Schliemann en 1876 en una tumba de las ruinas de la antigua Micenas. Mu...
Como narra Esquilo en su obra Agamenón, cuando Tiestes descubrió que su acción era sacrílega, rompió a llorar y, vomitando la comida, invocó para la estirpe de Atreo esta maldición, al tiempo que pisoteaba el banquete: “¡Que perezca así toda tu descendencia!”. Fue Egisto, otro hijo de Tiestes, quien consumó la sentencia que pesaba sobre los Atridas, la familia de Atreo.
Así concluía la historia de quien fue uno de los principales protagonistas de la guerra de Troya, el episodio que inspiró la Ilíada de Homero. No sabemos con certeza si Agamenón realmente existió, como tampoco sabemos si la expedición de los griegos a Asia tuvo lugar, al menos en la forma en que la contó Homero. Pero el fascinante relato de la Ilíada permite ver en el rey un ejemplo de lo que era un monarca en la Grecia de la edad del Bronce.
![]() |
Agamenón, sentado, contempla al sacerdote troyano Crises mientras le ruega que le devuelva a su hija, tomada como botín de guerra. Mosaico hallado en Neápolis (Tunicia) |
![]() |
Reproducción de la antigua ciudad aquea de Micenas |
Antes de lanzar sus naves rumbo a Troya desde la bahía de Áulide, fue cuando la maldición de los Atridas se manifestó ante Agamenón. Calcante, el adivino de la expedición, declaró que los vientos no sería favorables hasta que el rey sacrificase a la diosa Artemis, a su propia hija Ifigenia. Agamenón terminó aceptando razones de Estado y, bajo falsa promesa de boda con Aquiles, la atrajo hasta Áulide y allí la sacrificó en el altar a la diosa.
![]() |
La puerta de los leones. Dos leones rampantes de tres metros de alto coronan el dintel de la ciclópea puerta de entrada a Micenas. Este monumento se erigió en torno a 1250 a.C. |
El dramático episodio del sacrificio de Ifigenia por Agamenón para aplacar a la diosa Artemis plantea la posibilidad de que en la Grecia de la edad del Bronce se practicaran sacrificios humanos. Algunos autores creen que son mera ficción poética, pero otros han señalado evidencias arqueológicas al respecto.
Había llegado la hora de Agamenón, el momento en que el señor de los guerreros por fin se vestiría para el combate. Homero consagró un canto entero a las hazañas de Agamenón: desplegando su orgullo y prestigio sobre su carro, el rey de Micenas despedazaba las falanges de sus adversarios conforme se los encontraba a su paso. tan grande fue la masacre que el soberano causó en las filas del enemigo, que los dioses comenzaron a temer por la vida del príncipe troyano Héctor, que avanzaba a su encuentro.
![]() |
El mejor de los aqueos. Aquiles (a la izquierda) se muestra como un poderoso guerrero ante Agamenón, que aparece sentado frente a él. Detalle de un sarcófago del siglo III a.C. Louvre, Paris. |
Agamenón parecía resuelto a aceptar la derrota y ordenó preparar las naves para regresar a Grecia, pero entonces apareció Ulises, el artífice de la inmortal estratagema del caballo de madera. Los troyanos tomaron el caballo como un regalo de los dioses y derribaron parte de la muralla para introducirlo en su ciudadela.
![]() |
LA MUERTE DEL REY. Acompañada por su amante Egisto, Clitemnestra, la esposa de Agamenón, contempla a su marido antes de darle muerte. Óleo por P.N. Guérin, siglo XIX, Louvre, Paris. |
Agamenón regresó triunfante a Micenas en compañía de su esclava Casandra. En su ausencia, Clitemnestra tramó un plan para librarse de su esposo: quería vivir libremente con su amante Egisto y, a la vez, vengar la muerte de su hija Ifigenia. Ya en su mansión, Agamenón se despojó de sus armas para tomar un baño; al salir del agua vistió su túnica, pero antes tuvo tiempo de advertir que ni su cabeza ni sus brazos podían pasar por las aberturas del cuello y las mangas, que estaban cosidas.
Los hijos de Agamenón juran vengar su muerte
En las Coéforas, Electra, la hija de Agamenón y Clitemnestra, acude a realizar ofrendas a la tumba de su padre. Allí se encuentra con un joven que resulta ser su hermano Orestes, a quien habían enviado lejos de Micenas cuando era niño. Juntos deciden castigar el crimen cometido contra su padre.
· Agamenón. Esquilo. Traducción de Bernardo Prea. Gredos, 2010.
· Agamenón conquista Troya. George Shipway. Pàmies, 2011.
· Bohl, M., 2021. Mask of "Agamemnon". https://www.brown.edu/Departments/Joukowsky_Institute/courses/greekpast/...
· Encyclopedia Mythica, 1997. Iphigeneia. https://pantheon.org/articles/i/iphigeneia.html
· Gill, N. S., 2019. Agamemnon, the Greek King of the Trojan War. https://www.thoughtco.com/agamemnon-116781
· Gill, N. S., 2020. Greek Tragedy and the House of Atreus. https://www.thoughtco.com/the-house-of-atreus-119123
· Greeka, 2021. Mycenae Mask of Agamemnon. https://www.greeka.com/peloponnese/mycenae/history/agamemnon-mask/
· Harrington, S. P. M., 1999. Behind the Mask of Agamemnon. https://archive.archaeology.org/9907/etc/mask.html
· Struck, P. T., 2020. House of Atreus. https://www2.classics.upenn.edu/myth/php/tragedy/index.php?page=atreus
· The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2020. Agamemnon. https://www.britannica.com/topic/Agamemnon-Greek-mythology
· www.greekmythology.com, 2021. Agamemnon. https://www.greekmythology.com/Myths/Mortals/Agamemnon/agamemnon.html
· www.greekmythology.com, 2021. Atreus. https://www.greekmythology.com/Myths/Mortals/Atreus/atreus.html
COMENTARIOS