combustibles fósiles, salud, cambio climático
26 octubre 2022.- A medida que los países y los sistemas de salud continúan lidiando con las implicaciones sanitarias, sociales y económicas de la pandemia de COVID-19, el conflicto en Ucrania y una crisis mundial de energía y costo de vida, el cambio climático continúa aumentando sin cesar.
La dependencia de los combustibles fósiles está agravando los impactos en la salud de estas crisis, según el Informe 2022 de The Lancet Countdown on Health and Climate Change: salud a merced de los combustibles fósiles.
"Nuestro informe de este año revela que nos encontramos en una coyuntura crítica. Vemos cómo el cambio climático está provocando graves impactos en la salud en todo el mundo, mientras que la persistente dependencia mundial de los combustibles fósiles agrava estos daños para la salud en medio de múltiples crisis mundiales, lo que hace que los hogares sean vulnerables a los volátiles combustibles fósiles. mercados de combustibles, expuestos a la pobreza energética y a niveles peligrosos de contaminación del aire", dice la Dra. Marina Romanello, directora ejecutiva de The Lancet Countdown en el University College London.
El séptimo informe Lancet Countdown representa el trabajo de 99 expertos de 51 instituciones, incluidas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y está dirigido por el University College London. Se publica antes de la 27.ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP27), y presenta 43 indicadores que incluyen métricas nuevas y mejoradas que monitorean el impacto de las temperaturas extremas en la inseguridad alimentaria , la contaminación del aire en los hogares y la alineación de la industria de los combustibles fósiles con un futuro saludable.
El nuevo informe se publica al mismo tiempo que la revista The Lancet Public Health publica un informe regional de Europa de Lancet Countdown. También se publicará un informe de China el sábado 29 de octubre de 2022.
"A pesar de los desafíos, hay evidencia clara de que la acción inmediata aún podría salvar la vida de millones, con un cambio rápido hacia la energía limpia y la eficiencia energética. La acción climática acelerada brindaría beneficios en cascada, con sistemas de salud, alimentos y energía más resilientes . Con el mundo en crisis, los gobiernos y las empresas tienen la oportunidad de poner la salud en el centro de una respuesta alineada a estas crisis simultáneas y brindar un futuro saludable y seguro para todos”, agrega la Dra. Romanello.
El cambio climático está amplificando los impactos en la salud de múltiples crisis
Los datos muestran que ningún país está a salvo. El cambio climático aumenta la probabilidad y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, fuertes precipitaciones, incendios forestales, tormentas y sequías, que se cobran cientos de miles de vidas cada año en todo el mundo.
La persistente dependencia excesiva de los combustibles fósiles está empeorando rápidamente el cambio climático, lo que lleva a que personas de todo el mundo sientan peligrosos impactos en la salud.
Los sistemas de atención médica son la primera línea de defensa para tratar los impactos en la salud física y mental de los fenómenos meteorológicos extremos y otros impactos de un clima cambiante. Pero los sistemas de salud están luchando para hacer frente a la carga de la pandemia de COVID-19, la cadena de suministro interrupciones y otros desafíos, que ponen vidas en peligro, hoy y en el futuro, afirman los autores del informe.
Los datos del informe de este año sugieren que, a corto plazo, el cambio climático está afectando a todos los pilares de la seguridad alimentaria.
El aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos amenazan el rendimiento de los cultivos y acortan directamente la temporada de crecimiento de los cultivos en 9,3 días para el maíz, 1,7 días para el arroz y 6 días para el trigo de invierno y primavera. El calor extremo se asoció con 98 millones más de personas que reportaron inseguridad alimentaria de moderada a severa en 103 países en 2020 que anualmente entre 1981 y 2010. En promedio, un 29 % más de la superficie terrestre mundial se vio afectada por sequías extremas anualmente entre 2012 y 2021 que entre 1951 y 1960, poniendo a las personas en riesgo de inseguridad hídrica y alimentaria.
La exposición al calor extremo afecta la salud directamente, exacerbando las condiciones subyacentes, como las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y provocando un golpe de calor, resultados adversos del embarazo, patrones de sueño peores, mala salud mental y un aumento de las muertes relacionadas con lesiones. También afecta indirectamente a la salud al limitar la capacidad de las personas para trabajar y hacer ejercicio.
Las poblaciones vulnerables corren mayor riesgo por el calor extremo. Los niños menores de un año experimentaron colectivamente 600 millones de días más de olas de calor (4,4 días más por niño) y los adultos mayores de 65 años 3100 millones de días más (3,2 días más por persona) entre 2012 y 2021 que entre 1986 y 2005. Las muertes relacionadas con el calor aumentaron un 68 % de 2017 a 2021, en comparación con 2000 a 2004; mientras que la exposición humana a días de peligro de incendio muy alto o extremadamente alto aumentó en el 61 % de los países entre 2001 y 2004 y entre 2018 y 2021.
La exposición al calor provocó la pérdida de 470 000 millones de horas laborales potenciales en todo el mundo en 2021 con pérdidas de ingresos equivalentes a proporciones sustanciales del PIB de los países, lo que afectó de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medianos (5,6 % en países de ingresos bajos a medianos) y empeoró el impacto de la crisis del costo de vida.
El clima cambiante también está afectando la propagación de enfermedades infecciosas. El tiempo adecuado para la transmisión de la malaria aumentó un 32,1 % en las zonas montañosas de las Américas y un 14,9 % en África entre 2012 y 2021, en comparación con 1951-1960. La influencia del clima en el riesgo de transmisión del dengue aumentó un 12 % a nivel mundial en el mismo período. Combinado con la pandemia de COVID-19, el aumento de enfermedades infecciosas debido al cambio climático ha dado lugar a diagnósticos erróneos, presión sobre los sistemas de salud y dificultades para gestionar brotes de enfermedades simultáneos.
Gobiernos y empresas siguen priorizando los combustibles fósiles en detrimento de la salud de las personas
Los indicadores nuevos y actualizados revelaron que los gobiernos y las empresas continúan dando prioridad a la extracción y quema de combustibles fósiles, a pesar de los graves y agravantes daños a la salud del cambio climático.
La intensidad de carbono del sistema energético global (el mayor sector individual que contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero ) se ha reducido en menos del 1% desde los niveles de 1992 cuando se adoptó la CMNUCC, en la que los países acordaron prevenir el peligroso cambio climático causado por el hombre, y sus efectos negativos en la salud humana. Al ritmo de cambio actual, la descarbonización total del sistema energético llevaría 150 años, lejos de los requisitos de mantener el calentamiento global en 1,5 °C como se describe en el Acuerdo de París.
Los gobiernos continúan alentando la producción y el consumo de combustibles fósiles, con 69 de los 86 gobiernos analizados en este informe subsidiando de manera efectiva los combustibles fósiles, por un total neto de $400 mil millones en 2019 (teniendo en cuenta la contribución tanto de los instrumentos de fijación de precios del carbono como de los subsidios a los combustibles fósiles). Estos subsidios superaron el 10% del gasto nacional en salud en 31 de los países y superaron el 100% en cinco países.
Al mismo tiempo, los gobiernos hasta ahora no han proporcionado la suma menor de $ 100 mil millones por año para ayudar a apoyar la acción climática en los países de bajos ingresos, que se comprometió a alcanzar para 2020 en el Acuerdo de Copenhague, poniendo en peligro una transición justa hacia un mundo saludable. futuro.
Independientemente de sus afirmaciones y compromisos climáticos, las estrategias actuales de 15 de las mayores empresas de petróleo y gas conducirían a que su producción de gases de efecto invernadero exceda su parte de emisiones compatibles con 1,5 °C de calentamiento en un 37 % en 2030 y un 103 % en 2040. Como muchos registraron ganancias récord este año, retrasar aún más sus inversiones para una transición energética sin carbono amenaza con desviar permanentemente al mundo del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París.
Mientras tanto, los retrasos en la adopción y el acceso desigual a las energías limpias han dejado a los hogares dependientes del uso de combustibles sucios, expuestos a la pobreza energética y niveles peligrosos de contaminación del aire interior. La biomasa (como la madera o el estiércol) contribuyó hasta con el 31 % de la energía consumida en el sector doméstico a nivel mundial en 2020, aumentando al 96 % en los países de ingresos bajos a medianos. Las concentraciones domésticas de contaminación del aire por partículas peligrosas (PM2.5) excedieron la recomendación de la OMS en 30 veces en 2020 en los 62 países evaluados, exponiendo a las familias a niveles peligrosos de contaminación del aire.
Las crisis globales no pueden abordarse de forma aislada, sino que necesitan un enfoque cohesivo unificado para crear soluciones equitativas para todos. No hacerlo empeoraría los resultados generales de salud. Menos de un tercio de los 3,1 billones de dólares gastados en la respuesta a la pandemia de COVID-19 reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero o la contaminación del aire. Ahora, las respuestas miopes a la crisis energética y la crisis del coste de vida amenazan con empeorar el cambio climático, y muchos gobiernos y empresas están retrocediendo hacia el carbón, lo que amenaza aún más la salud y la supervivencia de las personas.
Una respuesta centrada en la salud aún podría ofrecer un futuro próspero
A pesar de las indicaciones preocupantes expuestas en este informe, todavía hay destellos de esperanza.
Una respuesta centrada en la salud a la energía actual, el coste de vida y las crisis climáticas haría que las empresas de energía cambiaran rápidamente a combustibles limpios y que los países alcanzaran rápidamente cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, desbloqueando un futuro de desarrollo sostenible, entornos saludables y equidad en la salud mientras mejorar la seguridad energética y abrir un camino para la recuperación económica.
Las mejoras en la calidad del aire ayudarían a prevenir muertes resultantes de la exposición a la contaminación del aire por partículas derivadas de combustibles fósiles, de las cuales hubo 1,3 millones solo en 2020. Acelerar la transición hacia dietas más equilibradas y basadas en plantas no solo reduciría el 55 % de las emisiones del sector agrícola de la producción de carne roja y leche, sino que también evitaría hasta 11,5 millones de muertes anuales relacionadas con la alimentación y reduciría el riesgo de enfermedades zoonóticas.
Hoy en día, solo el 27 % de los centros urbanos están clasificados como moderadamente ecológicos o superiores, y la gente todavía depende del aire acondicionado para enfriarse, que en 2020 fue responsable de 900 000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono y de 24 000 muertes por exposición a PM2,5. El rediseño urbano que prioriza la salud puede proporcionar más espacios verdes que reducen el calor urbano, mejoran la calidad del aire y benefician la salud física y mental.
Algunos signos de esperanza y movimiento hacia la acción son evidentes a partir de los datos del informe de este año. Aunque la generación total de energía limpia sigue siendo insuficiente, alcanzó niveles récord en 2020, y las fuentes de carbono cero representaron el 80 % de la inversión en métodos de generación de electricidad en 2021. Por primera vez, el empleo directo e indirecto en energías renovables superó al empleo directo en energía fósil. industria de extracción de combustible, que registró 10,5 millones de empleados (un 10% menos que en 2019), lo que reafirma que la energía renovable podría respaldar la seguridad laboral, ahora y en el futuro.
El propio sector de la salud, aunque todavía es responsable del 5,2 % de todas las emisiones mundiales, ha demostrado un liderazgo climático impresionante, y 60 países se han comprometido a hacer la transición a sistemas de salud resistentes al clima y/o con bajas o netas emisiones de carbono como parte de la COP26.
Simultáneamente, el compromiso público con los aspectos de salud del cambio climático está en su punto más alto. La cobertura de la salud y el cambio climático en los medios de comunicación aumentó en un 27 % en 2021 desde 2020 y ha habido una mayor participación de los líderes mundiales, con un 60 % de los países llamando la atención sobre el cambio climático y la salud en el Debate General de la ONU de 2021, probablemente debido a una mayor conciencia de la parte posterior de la pandemia de COVID-19.
En respuesta a la publicación del informe, el secretario general de la ONU, António Guterres (quien no participó en la redacción del informe), dice: "La crisis climática nos está matando. Está socavando no solo la salud de nuestro planeta, sino también la salud de las personas en todas partes". —a través de la contaminación tóxica del aire, la disminución de la seguridad alimentaria, mayores riesgos de brotes de enfermedades infecciosas, calor extremo récord , sequías, inundaciones y más".
"La salud humana, los medios de subsistencia, los presupuestos familiares y las economías nacionales están siendo golpeados a medida que la adicción a los combustibles fósiles se sale de control. La ciencia es clara: las inversiones masivas y con sentido común en energía renovable y resiliencia climática asegurarán una vida más saludable y segura para gente de todos los países".
Un editorial vinculado publicado en The Lancet dice: "El mundo se está acercando a múltiples puntos de inflexión que, una vez cruzados, llevarán temperaturas muy por encima de los 2 °C. La conclusión clave de estos hallazgos es que las acciones globales actuales son insuficientes... The Countdown is nuestra mejor oportunidad de poner la salud en el centro de una respuesta política para proteger el bienestar humano. Merece nuestro apoyo, pero también acción".
En todo el mundo, la salud de las personas se ve cada vez más afectada por el cambio climático en medio de los efectos agravantes de la COVID-19 y las crisis del costo de vida y la energía. Fuente: The Lancet
Más información: The 2022 report of the Lancet Countdown on health and climate change: health at the mercy of fossil fuels, The Lancet (2022). www.thelancet.com/countdown-health-climate
COMENTARIOS