cáncer de piel, melanoma, tratamiento
Una combinación de inmunoterapia y quimioterapia se ha mostrado prometedora para tratar el melanoma en estadio IV en un nuevo ensayo clínico. El fármaco de quimioterapia se dirige a un tipo de célula que suprime la respuesta inmunitaria y, juntos, los dos mostraron una mayor tasa de respuesta.
19 diciembre 2022.- La inmunoterapia es un tratamiento emergente en el que se estimula el sistema inmunitario del paciente para ayudarlo a combatir el cáncer. Si bien es particularmente eficaz contra algunos tipos de cáncer, como la leucemia, hay casos en los que los tumores pueden suprimir la reacción inmunitaria.
En estudios anteriores, los científicos descubrieron una población de células que parecen ser responsables de esta resistencia no deseada, a las que llamaron células supresoras derivadas de mieloides (MDSC). En los años posteriores, se desarrolló un fármaco de quimioterapia llamado ácido retinoico todo trans (ATRA) para atacar las MDSC con el objetivo de evitar que interfirieran con la respuesta inmunitaria.
En el nuevo estudio, los científicos del Centro Oncológico de la Universidad de Colorado realizaron un ensayo clínico de fase Ib/II para probar ATRA en combinación con un medicamento de inmunoterapia llamado pembrolizumab (también conocido por la marca Keytruda). El ensayo involucró a 24 pacientes con melanoma en etapa IV, algunos recibieron ambos medicamentos y otros solo pembrolizumab. La investigación fue publicada en la revista Clinical Cancer Research .
De los que recibieron ambos medicamentos, el 71 % respondió bien al tratamiento, el 50 % experimentó una respuesta completa y el 80 % sobrevivió un año después del tratamiento. A modo de comparación, la inmunoterapia sola tuvo una tasa de respuesta de alrededor del 40 %. Cuando los científicos revisaron más de cerca, encontraron que los niveles de MDSC circulantes se redujeron efectivamente.
El ensayo también analizó la toxicidad y encontró efectos secundarios en su mayoría leves en el grupo ATRA, incluidos dolor de cabeza, fatiga y náuseas durante la administración inicial del fármaco.
Tras estos resultados positivos, ya se están realizando ensayos clínicos de fase II en pacientes con cáncer en los que ya han fallado otros tipos de inmunoterapia.
“Demostramos que era seguro y efectivo, por lo que tiene sentido moverlo en esa dirección”, dijo Martin McCarter, científico principal del ensayo clínico. “Ese es realmente el grupo de pacientes que necesita más ayuda en este momento. Si el tumor no responde a la inmunoterapia, las posibilidades de que responda después de eso son muy pequeñas. Estamos tratando de encontrar formas de manipular el microambiente tumoral para permitir una mejor respuesta inmunológica”.
Fuente: Universidad de Colorado
COMENTARIOS