La fabricación mundial de vehículos , sumando automóviles y vehículos comerciales, alcanzó en 2022 los 85 millones de unidades , aumenta...
La fabricación mundial de vehículos, sumando automóviles y vehículos comerciales, alcanzó en 2022 los 85 millones de unidades, aumentando un 6% respecto al año anterior y acercándose a los niveles prepandemia, según los datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). China encabezó la lista de los países que más vehículos fabricaron (27 millones de unidades) el pasado año, con cifras que superan a las de Estados Unidos, Japón e India juntos.
30 marzo 2023.- Tras dos años de receso por la pandemia y luego por la escasez de microprocesadores, la industria automotriz volvió a crecer en 2022. El año pasado se produjeron en el mundo un total de 85,02 millones de vehículos, sumando automóviles y vehículos comerciales (vehículos comerciales ligeros, camiones pesados, autobuses y microbuses). Esta cifra representa un aumento del 6% respecto a la cantidad fabricada en 2021, pero queda algo lejos del récord del año 2017, cuando la producción mundial ascendió a 97,30 millones de vehículos.
China se posicionó en 2012 como la mayor potencia en la manufactura de vehículos y desde entonces ha ampliado la brecha frente a los demás países. En 2022, el país asiático ensambló 27,02 millones de unidades —entre turismos (23,84) y vehículos comerciales (3,18)—, casi el triple que Estados Unidos (10,06 millones de vehículos), su competidor más cercano, según cifras de la OICA (Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles). Japón, con cerca de ocho millones de unidades fabricadas, copó el tercer puesto en lo que a países productores se refiere.
En el 'top 10' de países fabricantes hay sitio para dos de América Latina: México, con 3,51 millones de vehículos producidos, se ubicó en la séptima posición y Brasil en la octava, con 2,37 millones de unidades salidas de fábrica. España (2,22 millones de unidades) es la novena potencia mundial en lo que a fabricación de vehículos se refiere.
La industria automotriz volvió a crecer el año pasado, tras dos años de receso a causa de la pandemia y la escasez de microchips, y pese a la guerra en Ucrania y la recesión internacional.
La fabricación mundial de vehículos, sumando automóviles y vehículos comerciales, alcanzó en 2022 los 85 millones de unidades, aumentando un 6% respecto al año anterior y acercándose a los niveles prepandemia, según los datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). Aunque esta cifra es mucho mejor que la del atroz 2020 (77,6 millones de unidades) está aún lejos del récord alcanzado en 2017, cuando las fábricas de todo el mundo produjeron 97,3 millones de vehículos.
China encabeza la lista de los países que más vehículos fabricaron (27 millones de unidades) el pasado año, con cifras que superan a las de Estados Unidos, Japón e India juntos. Entre los diez mayores productores se incluyen dos países latinoamericanos: México (3,5 millones de unidades) y Brasil (2,4 millones), además de España (2,2 millones).
A nivel mundial, las emisiones de CO₂ de una camioneta pickup son, de media, más del doble que las de un automóvil pequeño o mediano, lo que representa una diferencia de unos 2.000 kilogramos de CO₂ al año (por 15.000 km recorridos). Como muestra este gráfico, los SUV grandes y los deportivos también se encuentran entre los automóviles que más dióxido de carbono emiten. Los primeros gozan de una creciente popularidad en todo el mundo. En Europa, por ejemplo, su cuota de mercado alcanzó el 45,5% el año pasado (frente al 40% de 2020). Sin embargo, la apuesta de los fabricantes por los SUV puede verse presionada por los límites más estrictos a las emisiones de los automóviles de nueva matriculación que ha establecido la Unión Europea.
Desde 2021, el objetivo de emisiones promedio de toda la flota de la UE para automóviles nuevos es de 95 gramos de CO₂ por kilómetro. Esto supone un fuerte incentivo para que los fabricantes produzcan y vendan vehículos más eficientes energéticamente y menos contaminantes. Si no cumplen esta normativa, se enfrentan a multas. A partir de 2030, el límite de emisiones se reducirá a 61,75 gramos de CO₂/km.
Las cifras utilizadas en esta infografía proceden del Statista Mobility Market Outlook, que ofrece datos y previsiones actualizadas sobre los mercados del automóvil y los servicios de movilidad en todo el mundo.
Los vehículos eléctricos pueden ser más limpios que los que usan gasolina o diésel, pero su producción sigue requiriendo una gran cantidad de recursos de la Tierra. El litio, por ejemplo, es un metal esencial para la fabricación de las baterías de los automóviles eléctricos.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, las minas de litio produjeron un total mundial estimado de 100.000 toneladas en 2021, lo que representó un pico de producción. Con la fabricación de vehículos eléctricos creciendo a un ritmo cada vez mayor, este pico va a tener que ser superado por un margen considerable en los próximos años.
En el informe “El mercado de litio. Desarrollo reciente y proyecciones al 2030”, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ya estimó que la demanda de carbonato de litio equivalente en 2021 ascendió a las 465.000 toneladas. De cara a 2030, con el cese de la producción de vehículos de gasolina y diésel que se avecina en varios mercados clave, se prevé que esta alcance los 2,1 millones de toneladas. Para entonces, se espera que los vehículos eléctricos sean los principales impulsores de la demanda de litio. “El crecimiento esperado de la demanda de litio depende fundamentalmente del crecimiento de la electromovilidad”, detalla el documento.
Fuente: Statista
COMENTARIOS