Más noticias en nuestro canal de "X"

NATURALEZA. La vida bajo los volcanes submarinos del mar Mediterráneo
La fauna y flora marinas ya están recolonizando las coladas de lava más antiguas. Esto atrae al depredador Antiopella cristata, una babosa de mar de color naranja con apéndices dorsales, o ceratas, de puntas blancas. Imagen. LAURENT BALLESTA
Inicionaturaleza

NATURALEZA. La vida bajo los volcanes submarinos del mar Mediterráneo

  La fauna y flora marinas ya están recolonizando las coladas de lava más antiguas. Esto atrae al depredador Antiopella cristata, una babos...

NATURALEZA. Río Sieira, un itinerario natural que combina la montaña y el mar
NATURALEZA. Explorando el paraje natural de Taupo en Nueva Zelanda
NATURALEZA. Parque Nacional de Etosha en Namibia: un destino que atrapa al visitante

 

En las profundidades del archipiélago de las Eolias, la actividad volcánica amenaza la vida de millones de habitantes de la costa sur de Italia

24 junio 2023.- El archipiélago de las Eolias, al norte de Sicilia, se compone de siete islas principales y se enclava en el corazón del sistema volcánico más activo del Mediterráneo. La mayor parte de esa actividad tiene lugar muy por debajo del lecho marino donde la furia de las fuentes hidrotermales que se forman en las laderas de los volcanes, escupen cortinas de burbujas de gases calientes ricos en minerales. 

Las fuentes hidrotermales del lecho marino expelen gases sobrecalentados que rozan los 130 grados centígrados. Sin embargo, la vida resiste. La actividad volcánica de esta región sigue siendo una amenaza para los millones de personas que viven en la costa sur de Italia.

La isla de Panarea, la más pequeña de las Eolias, se considera un volcán inactivo, pero bulle de actividad. Hay remolinos naturales que desprenden olor a azufre, y nubes de burbujas de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno que suben a la superficie con tanta regularidad que creemos estar nadando en medio de una lluvia invertida. Dondequiera que se mire, se perciben los efectos de esa acidez sobre la vida marina: el paisaje submarino está desprovisto de corales y crustáceos. Un gusano marino incauto se ha detenido demasiado cerca de las burbujas y su tubo calcáreo ya ha empezado a disolverse. En otras zonas, las praderas de Posidonia presentan hojas blanqueadas y quemadas.


Las colonias de bacterias anaerobias se ondulan sobre una pared rocosa próxima a varias fuentes hidrotermales del fondo marino. Las burbujas de dióxido de carbono, el agua caliente y los gases sulfurosos que emiten estas chimeneas impiden la presencia de muchos organismos. Imagen. LAURENT BALLESTA

Los únicos seres que parecen prosperar en este lugar son las bacterias anaerobias, que no necesitan oxígeno para sobrevivir. Sobre las paredes rocosas forman un grueso tapiz que se ondula suavemente bajo las caricias ácidas. En Panarea, una de las islas del archipiélago italiano de las Eolias, los gases que escapan de una cámara magmática se mezclan con las frías aguas del Mediterráneo y crean las burbujas ácidas de un «jacuzzi natural». Las aguas circundantes son tan corrosivas que los romanos atracaban aquí sus naves para limpiar los cascos de incrustaciones.

 En las aguas de Panarea hay instalada una estación científica que monitoriza los sonidos de las burbujas en busca de indicios de que la actividad volcánica está intensificándose o disminuyendo, como advertencia de una gran erupción en Estrómboli, a unos 20 kilómetros de Panarea.


Los efectos de las aguas ácidas sobre la biodiversidad son evidentes: no hay corales ni animales marinos con conchas calcáreas o duras. Un gusano marino incauto se asentó demasiado cerca de las fuentes hidrotermales de Panarea y el tubo calcáreo que lo protege ya se está disolviendo. Imagen. LAURENT BALLESTA

El paisaje a 75 metros de profundidad tiene un aire marciano con sus rojos, naranjas y amarillos, aunque a diferencia del planeta rojo, este lugar intimidante está vivo, como si lo sofocase el exceso de actividad. Exhala, gruñe, vomita. Las estrechas chimeneas expelen gases y agua caliente, y mientras una todavía se está formando, otra parece estar apagándose y una tercera ya ha empezado a desmoronarse. Se respira una intensa sensación de precariedad, pero así es la vida submarina: frágil y obstinada a la vez.


Un pignogónido o araña de mar se pasea por una chimenea hidrotermal en un entorno inhóspito. Sus largas patas convergen en un cuerpo tan minúsculo que parece inexistente. Imagen: LAURENT BALLESTA

En la distancia, los frecuentes temblores del Estrómboli causan desprendimientos de tierra, arena y rocas que lo destruyen todo a su paso. Un flanco de la isla es un paraje verde de olivos e higueras; el otro, un corredor ennegrecido por el que fluye la lava y se deslizan los derrubios rocosos en dirección al mar. El lecho marino se rediseña constantemente, catástrofe tras catástrofe. El último gran deslizamiento de lava tuvo lugar en 2002.

A medida que descendemos, los campos de Cystoseira, unas algas pardas que forman matas rebosantes de fauna oculta, desaparecen abruptamente y dan paso a una arena negra y unas piedras dentadas. Podría parecer que estamos en un planeta yermo, de no ser por la aparición de un rape y una cría de alitán. Al inspeccionar la zona más de cerca, se distinguen una serie de especies pioneras que han empezado a recolonizarla. Un poco más allá, un campo de gorgonias blancas ha sobrevivido de milagro: los corales están semienterrados en la arena negra recién caída, pero siguen vivos. 

Al ser una isla volcánica activa, Estrómboli experimenta continuos derrumbes de rocas y arena que sepultan los organismos submarinos. Junto a unos corales blandos que se están recuperando tras quedar medio enterrados por un deslizamiento aparece una cría de alitán, una señal de que la vida se renueva. Imagen: LAURENT BALLESTA

Este fondo marino, reconfigurado por los deslizamientos de lava, alberga una próspera fauniflora que se ha salvado. La fragilidad de la naturaleza es un lugar común, más en este entorno, pero la realidad es que la vida se aferra, se resiste y espera su momento.


La colada de lava que calcinó la vegetación del flanco norte de Estrómboli continúa su destrucción bajo el agua, sofocándolo todo a su paso. Lo que queda tras otro deslizamiento es arena negra, rocas y cenizas. La estrella de mar que yace aquí parece perdida en este desierto aún estéril. Imagen: LAURENT BALLESTA


En dirección a la bahía de Nápoles, a unos 100 metros de profundidad, un ecosistema se abre en las paredes de lo que parece ser un pozo que se abre al abismo. Las paredes son de roca negra y están cubiertas de pequeños invertebrados filtradores y raros crustáceos de largas pinzas. Entre estas criaturas que resisten aquí, en una suerte de prórroga vital, identificamos una especie poco común: una esponja carnívora.


La esponja carnívora Lycopodina hypogea es una rareza. Aunque parece un inofensivo hisopo en miniatura, con sus ganchos puede agarrar a pequeños crustáceos que pasen demasiado cerca. Los tejidos de la esponja crecen entonces alrededor de la presa hasta engullirla. No se trata de un ataque relámpago ni de una lucha violenta, sino de la lenta asimilación de un organismo por otro a lo largo de unos días. Imagen: LAURENT BALLESTA


Se ubica en el centro de una inmensa cámara circular, como si hubiésemos bajado al fondo de un gigantesco decantador de vino. Seguramente es una antigua cámara magmática, vacía ya de lava. Tarde o temprano se derrumbará sobre sí misma, generando un pequeño tsunami que llegará suavemente a las playas de Nápoles. 


Estrómboli, Italia. Estrómboli, conocido como el Faro del Mediterráneo por la lava incandescente que mana de los cráteres de la cima durante sus erupciones casi continuas, se eleva poco más de 1.000 metros sobre el mar Tirreno, frente a Sicilia. Su flanco norte es un corredor ennegrecido llamado Sciara del Fuoco (carretera de fuego) por el que los derrubios volcánicos se deslizan hasta el mar. Imagen: LAURENT BALLESTA



Este platelminto (Prostheceraeus vittatus) es bastante atrevido. Se aventura hasta la cima de las chimeneas hidrotermales. Lo que le impulsa a caminar sobre óxidos de hierro en aguas ácidas cargadas de dióxido de carbono sigue siendo uno de los misterios de la naturaleza. Imagen: LAURENT BALLESTA



Una babosa de mar con papilas rojas (Diaphorodoris papillata) vaga entre los derrubios de una colada de lava. Imagen: LAURENT BALLESTA



La presencia de un rape común (Lophius piscatorius), un pez carnívoro, demuestra que toda la cadena trófica vuelve a estar en su sitio. Imagen: LAURENT BALLESTA



Valle de los 200 Volcanes. El llamado «Valle de los 200 Volcanes» describe un eje perfecto entre dos picos de las Eolias. Estas chimeneas altas y estrechas se formaron a lo largo de miles de años cuando los óxidos de hierro calientes emitidos por fisuras en el suelo marino cristalizaron al entrar en contacto con el agua fría del mar. Imagen: LAURENT BALLESTA



Invertebrados gigantes (Clavelina dellavallei). Con forma de campana de cristal, estos invertebrados gigantes de la especie Clavelina dellavallei parecen encontrar en este entorno las condiciones ideales: no hay especies competidoras. En el Mediterráneo hay pocos lugares como este. Imagen: LAURENT BALLESTA



Estrella cojín o estrella disco (Peltaster placenta). La vida prospera hasta en los entornos más hostiles. En la imagen, una estrella cojín o estrella disco (Peltaster placenta), conocida en la zona como stella biscotto por su parecido con una galleta. Imagen: LAURENT BALLESTA




Fuente: Laurent Ballesta, biólogo, fotógrafo y submarinista de profundidad francés (para National geographic)

Designed by Sneeit.Com
Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1264,ADN,8,agenda,12,agricultura,146,agujeros negros,7,AIoT,1,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,6,alquiler,8,alzheimer,70,analgésicos,1,anemia,1,animales,142,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,115,arte,2,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,2,astronomia,184,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,330,autismo,24,ávaros,1,aviso,13,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,8,biodiversidad,47,biotecnología,23,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,24,calor,6,cambio climático,118,cancer,241,cannabidiol,1,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,1,células_madre,2,cemento,1,cerebro,7,ciberseguridad,2,ciencia,479,cine,174,civilizaciones,2,clima,16,CO2,24,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,37,convocatoria,72,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,129,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,289,cultura_alcala,14,cultura_torrejon,2,Cygnus,1,DANA,1,danza,12,deal,62,demencia,6,dengue,2,dependencia,1,deportes,382,depresión,11,diabetes,71,dieta,3,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,1,economia,459,economia_empleo,151,economia_negocios,390,economia_sociales,82,economia_vivienda,100,edición genética,9,educación,1,EII,1,El Niño,1,ELA,4,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,27,endometriosis,1,energia,988,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,132,enfermedades infecciosas,24,enfermedades raras,2,enigmas,177,ensayos,3,enseñanza,4,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4636,esnoticia_alcala,1226,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,151,esnoticia_breves,21,esnoticia_coslada,459,esnoticia_guadalajara,494,esnoticia_madrid,1885,esnoticia_sanfernando,219,esnoticia_torrejon,548,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,109,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,1,ETS,1,europa,84,eventos,29,exposiciones,49,extremófilos,1,fagos,1,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,64,foros y debates,73,gastronomia,65,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,205,historias,482,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,6,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,123,investigación,2,IPC,3,ITS,1,James Webb,13,jazz,2,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,7,laboral,50,LGBT,1,libros,191,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,47,medioambiente,404,melanoma,2,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,1,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,618,motor_electricos,143,motor_hibridos,86,motor_innovacion,65,motor_mercado,169,motor_noticias,168,movilidad,29,mpox,9,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,3,musica,26,naturaleza,149,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,45,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,166,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,250,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,5,parkinson,29,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,112,pesca,1,pesticidas,1,plantas,40,plásticos,7,población,1,poesia,56,polen,2,presupuestos2024,1,prime,95,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,7,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,847,salud dental,17,salud mental,24,sanidad,2,semana_santa,23,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,2,TEA,2,teatro,40,tecnologia,276,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,5,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,289,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,23,vacunas,9,vacunas ARN,9,vidasaludable,178,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: NATURALEZA. La vida bajo los volcanes submarinos del mar Mediterráneo
NATURALEZA. La vida bajo los volcanes submarinos del mar Mediterráneo
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhAzrd8HdORDF7MYtfqIFXXSs5Yexa9dhmP1R4-TLrNQvVsBGSYjcgOF8XTG6fbPp2qSlRMZOLs-uskGD4YU5EKjuKMXT6MyUyQp9c1g0_pKT8WELl6nhTkDVslyxZx6rlt5UQO1qxCHxGVEn4KB0MUPltzzp2QeP58GbTTCEmV1dM45G6JafEv7NTZrQ9/s320/nature.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhAzrd8HdORDF7MYtfqIFXXSs5Yexa9dhmP1R4-TLrNQvVsBGSYjcgOF8XTG6fbPp2qSlRMZOLs-uskGD4YU5EKjuKMXT6MyUyQp9c1g0_pKT8WELl6nhTkDVslyxZx6rlt5UQO1qxCHxGVEn4KB0MUPltzzp2QeP58GbTTCEmV1dM45G6JafEv7NTZrQ9/s72-c/nature.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2023/06/naturaleza-la-vida-bajo-los-volcanes.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2023/06/naturaleza-la-vida-bajo-los-volcanes.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos