La UE impulsa la renovación por 10 años de un controvertido herbicida: el glifosato
La Comisión Europea ha propuesto renovar por 10 años el uso del controvertido y ampliamente utilizado herbicida glifosato en la UE, después de que un informe no viera motivos para bloquearlo.
20 septiembre 2023.- El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo, pero los críticos señalan evidencia que dice que puede causar cáncer y constituye un riesgo para la biodiversidad. Los 27 estados miembros de la Unión Europea discutirán la propuesta el viernes. Debe ser aprobado por una mayoría ponderada de países durante una reunión el 13 de octubre.
La propuesta se produce después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dijera en julio que no había encontrado "ninguna área crítica de preocupación" que impidiera la reautorización del glifosato, lo que provocó una reacción violenta de los grupos ambientalistas.
Los activistas ambientales dijeron que había evidencia científica de que el glifosato puede causar cáncer, envenenar la vida acuática y puede ser fatal para polinizadores clave como las abejas.
La autorización anterior expiró en diciembre de 2022 pero fue prorrogada por un año a la espera de un estudio científico del herbicida. La propuesta autorizaría su uso hasta el 15 de diciembre de 2033, el doble de la autorización anterior de cinco años pero menos que el período de 15 años inicialmente previsto. La autorización podrá retirarse si algún hecho justifica un cambio de posición.
Los defensores del medio ambiente acusaron a la UE de poner en riesgo la salud de las personas. "Los intereses de la industria claramente prevalecen sobre la salud y el medio ambiente", afirmó Angeliki Lysimachou, jefe de ciencia y política del grupo ecologista PAN Europe. Los miembros del Parlamento Europeo también criticaron los planes.
Glifosato: un herbicida controvertido."Al destruir la biodiversidad, el glifosato pone en peligro nuestra seguridad alimentaria a largo plazo. Esta propuesta es irresponsable", afirmó el eurodiputado verde Benoit Biteau.
Pero el año pasado la Agencia Europea de Productos Químicos dijo que la evidencia científica no justificaba clasificar el glifosato como carcinógeno.
Riesgo atenuante
La propuesta de la comisión dice que el uso de glifosato debe ir acompañado de "medidas de mitigación de riesgos". Por ejemplo, debe haber una "franja de protección sin aspersión" de cinco a 10 metros (16 a 33 pies) en un campo y debe utilizarse equipo para reducir drásticamente la "deriva de aspersión".
El informe de la agencia EFSA señaló que había lagunas en los datos en algunas áreas e "identificó un alto riesgo a largo plazo para los mamíferos" en 12 de 23 de los usos propuestos del glifosato.
Para abordar esto, la comisión instó a los estados miembros, encargados de emitir permisos a nivel nacional y fijar las condiciones de uso, a "prestar especial atención" a los efectos sobre el medio ambiente.
Los países deben "prestar atención" al impacto sobre los pequeños mamíferos y considerar si es "necesario" imponer medidas atenuantes como limitar el momento de uso o la dosis máxima. El texto ahora también prohíbe el uso de glifosato para la desecación (secar un cultivo antes de la cosecha).
Pascal Canfin, presidente de la comisión de medio ambiente del Parlamento, criticó la falta de restricciones de uso en la propuesta "inaceptable" que "no se ajusta a las conclusiones de la EFSA".
Luxemburgo había prohibido el glifosato en 2020 antes de que los tribunales lo obligaran a levantar la prohibición a principios de este año.
La propuesta llega cuando el parlamento y los estados miembros están estancados en las negociaciones para una ley que imponga objetivos vinculantes de reducción de pesticidas en la UE.
© 2023 AFP
COMENTARIOS