TDAH: un factor de riesgo de problemas graves de salud mental, según una investigación
El trastorno de hiperactividad, generalmente denominado TDAH, es un factor de riesgo independiente para varios problemas de salud mental comunes y graves, según una investigación publicada en la revista de acceso abierto BMJ Mental Health .
06 septiembre 2023.- Se asocia con depresión mayor , trastorno de estrés postraumático , anorexia nerviosa, trastorno alimentario e intentos de suicidio, según muestran los hallazgos, lo que llevó a los investigadores a recomendar vigilancia por parte de los profesionales de la salud en un intento por prevenir estos trastornos en el futuro.
El trastorno por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH) es una afección del desarrollo neurológico en niños y adolescentes que se extiende hasta la edad adulta en hasta aproximadamente dos tercios de los casos. A nivel mundial, se estima que su prevalencia ronda el 5% en niños/adolescentes y el 2,5% en adultos.
El TDAH se ha relacionado con trastornos del estado de ánimo y de ansiedad en estudios observacionales, pero no se sabe si está causalmente asociado con otras enfermedades mentales.
Para intentar averiguarlo, los investigadores utilizaron la aleatorización mendeliana, una técnica que utiliza variantes genéticas como sustitutos de un factor de riesgo particular (en este caso, TDAH) para obtener evidencia genética que respalde un resultado particular; en este estudio, se identificaron siete enfermedades mentales comunes.
Estos fueron: depresión clínica mayor; trastorno bipolar; trastorno de ansiedad; esquizofrenia; trastorno de estrés postraumático (TEPT); anorexia nerviosa; y al menos un intento de suicidio.
Los investigadores utilizaron inicialmente la técnica para establecer vínculos potenciales entre el TDAH y los siete trastornos. Luego lo utilizaron para ver si los trastornos asociados con el TDAH podrían ser potencialmente responsables de los efectos detectados en el primer análisis. Finalmente, combinaron los datos de ambos análisis para calcular los efectos directos e indirectos del TDAH.
No hubo evidencia de un vínculo causal entre el TDAH y el trastorno bipolar, la ansiedad o la esquizofrenia, mostraron los resultados del análisis.
Pero hubo evidencia de un vínculo causal con un mayor riesgo de anorexia nerviosa (28%), y evidencia de que el TDAH causaba (9% de mayor riesgo) y fue causado por (76% de mayor riesgo) depresión clínica mayor.
Y después de ajustar por la influencia de la depresión mayor, surgió una asociación causal directa tanto con el intento de suicidio (30% de mayor riesgo) como con el trastorno de estrés postraumático (18% de mayor riesgo).
Los investigadores advierten que, si bien la aleatorización mendeliana es menos propensa que los estudios observacionales a la influencia de factores no medidos y la causalidad inversa (por lo que el TDAH podría ser una consecuencia de los diversos trastornos estudiados y no al revés), no está exenta de limitaciones.
Por ejemplo, señalan que el mismo gen puede estar asociado con diferentes rasgos, lo que dificulta identificar el efecto causal relevante. Sólo se incluyeron personas de ascendencia europea, por lo que los hallazgos podrían no aplicarse a otras etnias.
Sin embargo, los investigadores concluyen que sus hallazgos deberían alentar a los médicos a ser más proactivos al tratar a personas con TDAH.
"Este estudio abre nuevos conocimientos sobre las vías entre los trastornos psiquiátricos. Por lo tanto, en la práctica clínica, los pacientes con TDAH deben ser monitorizados para detectar los trastornos psiquiátricos incluidos en este estudio y, si es necesario, se deben iniciar medidas preventivas", escriben.
Más información: Understanding the causal relationships of attentiondeficit/hyperactivity disorder with mental disorders and suicide attempt: a network Mendelian randomisation study, BMJ Mental Health (2023). DOI: 10.1136/bmjment-2022-300642
COMENTARIOS