¿El polvo del impacto del asteroide de Chicxulub mató a los dinosaurios?
Las finas partículas levantadas por la colisión podrían haber bloqueado el Sol durante años, lo que habría provocado un enfriamiento global y consecuencias desastrosas para los ecosistemas.
01 noviembre 2023.- El polvo podría haber sido responsable del mortal invierno global que acabó con los dinosaurios y que se produjo después de que un asteroide impactara contra la Tierra hace 66 millones de años, según un estudio publicado el 30 de octubre en Nature Geoscience .
Un equipo de geocientíficos dirigido por Cem Berk Senel en el Observatorio Real de Bélgica en Bruselas volvió a investigar las consecuencias del impacto que formó el cráter Chicxulub de México, una colisión que acabó con los dinosaurios no aviares y gran parte de la vida en la Tierra.
Los investigadores observaron una muestra bien conservada de roca formada en el momento del evento de extinción en lo que hoy es Dakota del Norte. Estas rocas contienen rastros que los geocientíficos utilizan para marcar el cambio del período Cretácico al período Paleógeno en la historia de la Tierra. Observaron las cantidades de azufre, hollín y minerales llamados silicatos en la muestra, y descubrieron que la muestra contenía muchas más partículas pequeñas y finas de polvo de silicato (de aproximadamente 0,8 a 8,0 micrómetros de diámetro) de lo esperado.
El equipo de Senel cree que el impacto del asteroide arrojó nubes de estas pequeñas partículas que bloquearon el Sol y podrían haber impedido que las plantas realizaran la fotosíntesis hasta dos años después del impacto. Como consecuencia, la vegetación habría muerto, lo que habría provocado la hambruna de muchas especies herbívoras, incluidos algunos dinosaurios. Esto podría haber ayudado a iniciar un evento catastrófico de extinción masiva.
Los modelos del equipo sugieren que el polvo podría haber permanecido en la atmósfera hasta 15 años. Durante este tiempo, las temperaturas globales habrían bajado hasta 15 °C.
"Necesitamos obtener un conocimiento más profundo de lo que causó el enfriamiento global o la pérdida de la fotosíntesis para avanzar en nuestra comprensión de los mecanismos exactos de destrucción que siguieron al impacto de Chicxulub", dice Senel. "Esta es la primera vez que las simulaciones paleoclimáticas han señalado una supresión de la actividad fotosintética durante dos años y entre 15 y 20 años de impacto invernal inducido por el polvo".
Fuente: Senel, C.B., Kaskes, P., Temel, O. et al. Chicxulub impact winter sustained by fine silicate dust. Nat. Geosci. (2023). https://doi.org/10.1038/s41561-023-01290-4
COMENTARIOS