Relacionan la COVID prolongada con una infección persistente
Una infección persistente podría explicar por qué algunas personas, pero no otras, desarrollan síntomas de COVID prolongado, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del Brigham and Women's Hospital.
12 octubre 2024.- En un estudio de más de 1500 muestras de sangre, el equipo encontró evidencia de infección persistente en el 43 por ciento de los participantes con síntomas cardiopulmonares, musculoesqueléticos o neurológicos de COVID prolongado.
Su estudio aparece en Clinical Microbiology and Infection . La autora principal es la Dra. Zoe Swank, investigadora postdoctoral en el Departamento de Patología.
"Si podemos identificar un subconjunto de personas que tienen síntomas virales persistentes debido a un reservorio de virus en el cuerpo, podremos tratarlos con antivirales para aliviar sus síntomas", dijo Swank.
El estudio analizó 1.569 muestras de sangre recogidas de 706 personas, incluidos 392 participantes de la Iniciativa de Investigación de COVID para Mejorar la Recuperación (RECOVER), apoyada por los Institutos Nacionales de Salud, que previamente habían dado positivo en la prueba de infección por COVID.
Con una prueba de alta sensibilidad que desarrollaron, los investigadores de Brigham buscaron proteínas totales y parciales del virus SARS-CoV-2. También analizaron datos de los síntomas de COVID-19 prolongados de los participantes, utilizando información de historias clínicas electrónicas o encuestas que se recopilaron al mismo tiempo que se extraían las muestras de sangre.
En comparación con las personas que no informaron síntomas prolongados de COVID, quienes informaron síntomas persistentes tenían aproximadamente el doble de probabilidades de tener proteínas del SARS-CoV-2 circulando en la sangre. El equipo de investigación pudo detectar la proteína de pico y otros componentes del virus SARS-CoV-2 utilizando Simoa, una prueba ultrasensible para detectar moléculas individuales. Los síntomas prolongados de COVID que se informaron con más frecuencia incluyeron fatiga, confusión mental, dolor muscular, dolor en las articulaciones, dolor de espalda, dolor de cabeza, alteración del sueño, pérdida del olfato o del gusto y síntomas gastrointestinales.
En concreto, el 43% de las personas con síntomas prolongados de COVID que afectaban a tres sistemas principales del cuerpo, incluidos el cardiopulmonar, el musculoesquelético y el neurológico, dieron positivo en las pruebas de detección de proteínas virales entre uno y catorce meses después de su prueba positiva de COVID. Pero solo el 21% de los que no informaron ningún síntoma prolongado de COVID dieron positivo en las pruebas de detección de biomarcadores del SARS-CoV-2 en este mismo período.
Es posible que una infección persistente explique algunos de los síntomas de quienes padecen COVID-19 de larga duración, pero no todos. Si este es el caso, las pruebas y el tratamiento podrían ayudar a identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de tratamientos como los medicamentos antivirales.
Una de las preguntas que plantea el estudio es por qué más de la mitad de los pacientes con síntomas amplios y prolongados de COVID dieron negativo en las pruebas de proteínas virales persistentes.
“Este hallazgo sugiere que es probable que haya más de una causa de COVID persistente”, dijo David Walt, PhD, profesor de patología en el Brigham and Women's Hospital e investigador principal del estudio. “Por ejemplo, otra posible causa de los síntomas de COVID persistente podría ser que el virus dañe el sistema inmunológico, lo que hace que la disfunción inmunológica continúe después de que el virus se haya eliminado”.
La idea de que un virus puede permanecer en el cuerpo y causar síntomas persistentes meses después de una infección no es exclusiva de la COVID. “Otros virus están asociados con síndromes posagudos similares”, dijo Swank. Señaló que los estudios realizados en animales han encontrado proteínas del Ébola y del Zika en los tejidos después de la infección, y estos virus también se han asociado con la enfermedad posinfección.
COMENTARIOS