Los misteriosos tesoros de las Rutas de la Seda y el amanecer del «Heloceno»: Libros en breve
Einstein’s Tutor. Lee Phillips PublicAffairs (2024)
Los estudios más importantes sobre la obra de Albert Einstein contienen pocas referencias, si es que hay alguna, al papel de la matemática alemana Emmy Noether. Sin embargo, ella fue crucial para resolver una paradoja de la relatividad general mediante su teorema que conecta la simetría con las leyes de conservación de la energía, publicado en 1918.
Cuando Noether murió en 1935, Einstein la llamó “el genio matemático creativo más significativo producido hasta ahora desde que comenzó la educación superior de las mujeres”. En este libro sobre ella para el lector general, el físico Lee Phillips da vida a Noether.
Silk Roads. Sue Brunning et al. British Museum Press (2024)
El primer objeto que se analiza en este libro profusamente ilustrado de la exposición del Museo Británico revela la naturaleza misteriosa y de gran alcance de las Rutas de la Seda. Se trata de una figura de Buda, excavada en Suecia en un yacimiento que data del año 800 d. C., y probablemente creada en Pakistán dos siglos antes.
Nadie sabe cómo llegó a Europa ni cuál fue su importancia allí. Como admiten los autores (tres de ellos comisarios de la exposición), es “imposible captar la extensión y complejidad totales de las Rutas de la Seda en una sola publicación”, incluso limitando su marco temporal a solo cinco siglos.
The Last Human Job. Allison Pugh Princeton Univ. Press (2024)
Hace un siglo, señala la socióloga Allison Pugh, la gente que hacía la compra entregaba listas a los dependientes, que recogían los productos y luego regateaban los precios. El proceso ejemplificaba lo que ella llama trabajo conectivo, que implica “un entendimiento emocional con otra persona para crear los resultados que consideramos importantes”.
Una sociedad sana requiere más trabajo conectivo, no más automatización, sostiene en su interesante estudio, en el que observa y entrevista a médicos, profesores, capellanes, peluqueros y otros.
Becoming Earth. Ferris Jabr Random House (2024)
Según el periodista científico Ferris Jabr, su intrigante libro sobre la Tierra —dividido en tres secciones sobre rocas, agua y aire— es “una exploración de cómo la vida ha transformado el planeta, una meditación sobre lo que significa decir que la Tierra misma está viva”.
Si esta definición suena similar a la hipótesis de Gaia del químico James Lovelock y la bióloga Lynn Margulis, Jabr se alegra de ello, ya que admira a Lovelock como pensador y personalidad. También reconoce que la hipótesis de los años 70, que evolucionó a lo largo de décadas, todavía divide a los científicos.
Into the Clear Blue Sky. Rob Jackson Scribner (2024)
El científico Rob Jackson preside el Proyecto Global del Carbono, que trabaja para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire y del agua. Su libro comienza con esperanza en una visita a Roma, donde los conservadores de los Museos Vaticanos hablan de la “impresionante” restauración del cielo azul del fresco de Miguel Ángel El Juicio Final , dañado por siglos de suciedad y exhalaciones de los visitantes. Pero termina con una nota profundamente pesimista en un barco de investigación en la Amazonia, que está sufriendo inundaciones e incendios: el “Heloceno”.
COMENTARIOS