Ya no se puede confiar en las precipitaciones como fuente de toda agua dulce, según un nuevo infome
El cambio climático y la mala gestión crónica del agua están generando una "tensión sin precedentes" sobre los sistemas hídricos del mundo, según un nuevo informe.
27 octubre 2024.- Más de la mitad de la producción mundial de alimentos corre el riesgo de colapsar en los próximos 25 años debido a una creciente crisis mundial del agua, advierte un nuevo informe.
El cambio climático, el uso destructivo de la tierra y la mala gestión constante de los recursos hídricos significan que casi 3.000 millones de personas y más de la mitad de la producción mundial de alimentos se encuentran en zonas que enfrentan una "tensión sin precedentes" en sus sistemas hídricos, señaló la Comisión Global sobre la Economía del Agua en un informe publicado el 17 de octubre.
Si no se invierte la tendencia, el creciente déficit tendrá un impacto sísmico sobre la humanidad y el medio ambiente. Varias ciudades ya se están hundiendo debido a la pérdida de agua subterránea. Además, hasta el 8% del producto interno bruto (PIB) mundial y el 15% del PIB de los países de ingresos más bajos se perderán de aquí a 2050, según el informe.
"Hoy en día, la mitad de la población mundial se enfrenta a la escasez de agua", dijo en un comunicado Johan Rockström , director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y uno de los cuatro copresidentes de la comisión .
"A medida que este recurso vital se vuelve cada vez más escaso, la seguridad alimentaria y el desarrollo humano están en riesgo, y estamos permitiendo que esto suceda".
"Por primera vez en la historia de la humanidad, estamos desequilibrando el ciclo global del agua", continuó. "Ya no se puede depender de las precipitaciones, la fuente de toda el agua dulce, debido al cambio climático y al uso de la tierra provocados por el hombre, lo que socava la base del bienestar humano y la economía global".
Cada persona necesita un mínimo de 50 a 100 litros de agua al día para su salud e higiene, pero la Comisión encontró que esta cifra, en la que a menudo se basan los gobiernos, es una subestimación enorme.
La cantidad real necesaria para un consumo adecuado y una vida digna se acerca a los 4.000 litros por persona al día, escriben los autores del informe. Este volumen es inalcanzable en muchas partes del mundo, lo que ejerce una presión adicional sobre el comercio para proporcionar alimentos, ropa y bienes de consumo adecuados.
Los enfoques actuales para abordar la crisis del agua se centran predominantemente en el "agua azul" que se encuentra en ríos, lagos y acuíferos, mientras pasan por alto el vital "agua verde" que se encuentra en el suelo y las plantas. Esta agua circula por todo el mundo en ríos atmosféricos y genera aproximadamente la mitad de las precipitaciones que caen sobre la tierra.
Las zonas de la India, China, Rusia y Europa dependen en gran medida del flujo de agua verde, lo que las coloca bajo una amenaza cada vez mayor de escasez de agua a medida que se alteran los sistemas meteorológicos.
En los últimos años, la Amazonia ha sufrido sequías graves que amenazan con transformar la selva tropical en sabana, los glaciares se han derretido avelocidades sin precedentes y Europa ha sufrido inundaciones mortales . Un estudio anterior también ha destacado los peligros en América del Norte, ya que se proyecta que casi la mitad de las 204 cuencas de agua dulce de los Estados Unidos caerán por debajo de la demanda para 2071.
El problema se agrava por la infravaloración generalizada del agua en muchas zonas, lo que permite que el uso del agua en regiones ya de por sí estresadas se desvíe hacia centros de datos y centrales eléctricas de carbón en rápido crecimiento. Mediante la introducción de precios y subsidios adecuados, el cambio a dietas basadas en plantas, la restauración de hábitats naturales y el reciclaje de aguas residuales, los investigadores sostienen que el agua puede distribuirse de manera más eficiente y equitativa.
"La crisis mundial del agua es una tragedia, pero también una oportunidad para transformar la economía del agua y empezar por valorarla adecuadamente para reconocer su escasez y los numerosos beneficios que aporta", dijo Ngozi Okonjo-Iweala , directora general de la Organización Mundial del Comercio y copresidenta de la Comisión, en la declaración.
La Comisión Global sobre la Economía del Agua fue creada por los Países Bajos en 2022, utilizando la experiencia de docenas de científicos y economistas para crear un informe de 202 páginas que evalúa todos los aspectos de la crisis actual y sugiere soluciones para los políticos.
COMENTARIOS