Teatros del Canal, abril 2025, agenda cultural, Comunidad de Madrid
El cineasta israelí adapta y dirige para la escena su trilogía de documentales que, en torno a una casa, abarca medio siglo de relaciones entre sus habitantes
Roberto Peloni lleva al escenario uno de los grandes éxitos teatrales de Argentina, El brote, un monólogo sobre el oficio de actor
Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía) reivindica voces femeninas de la literatura en español seleccionadas por Raúl Losánez en un espectáculo poético musical
Imágenes de escena de House, de Amos Gitai. / ©Simon Gosselin
28 marzo 2025.- El prestigioso cineasta israelí Amos Gitai nos ofrece en Teatros de Canal su faceta escénica con la representación de House, un ejercicio de memoria y reconciliación en el contexto del conflicto permanente en Oriente Medio.
Estreno en España, esta producción de la compañía francesa La Colline Téâtre National se representará los días 25 y 26 de abril y es una de las citas teatrales imprescindibles en Teatros del Canal durante este mes, en el que también se exhibirán El brote, un espectáculo argentino, y Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía).
House resume la trilogía documental que el director realizó entre 1980 y 2005: House (1980), A house in Jerusalem (1997) y News from home news from house (2005). El documental fue prohibido en Israel y Gitaï tuvo que exiliarse durante diez años en Francia. En su adaptación teatral, hecha por el propio cineasta, cuenta la historia de una casa en Jerusalén oeste durante un cuarto de siglo a través de los relatos de sus sucesivos habitantes, árabes y judíos, palestinos e israelíes. A lo largo de los años, los fragmentos biográficos que se representan en House dibujan un mosaico más amplio, el de un territorio y un conflicto tal como se encarnan en las vidas de este microcosmos.
Sobre un decorado de andamios, que incorpora escenas del documental, a través de los personajes de House la obra se pregunta qué significa vivir en una zona de guerra continua donde todos tienen una conexión con la tierra. Gitaï analiza las oleadas migratorias que trajeron familias a Jerusalén desde el final de la Primera Guerra Mundial, donde conviven múltiples nacionalidades de varios continentes y religiones. Y a través de esta narrativa colectiva y conflictiva, el director combina el desarrollo del edificio y la zona con numerosas historias humanas, experiencias sociales, políticas y culturales que surgen de esta única casa.
Hablada en inglés, árabe, francés, hebreo y yiddish (con sobretítulos en español), la historia de esta casa se convierte en una metáfora y un diálogo artístico entre actores y músicos de Oriente Medio, con diferentes lenguas, orígenes y tradiciones musicales, dispuestos a intentar expresar juntos la memoria del pasado y la posibilidad de reconciliación.
La estrella ascendente de la escena de Buenos Aires, Roberto Peloni, arrasó en Argentina con El brote, un brillante monólogo cómico y metateatral, que durante tres días representará en Teatros del Canal, dentro de su Canal Hispanidad.
Peloni es autor y actor, cuyos espectáculos han sido representados en los circuitos oficiales, independientes y comerciales de su país y llevados a escena en México, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, República Dominicana y España.
En esta producción de la reconocida Compañía Criolla, estrenada en 2023, el intérprete argentino asume el papel de un actor al que se le comienzan a desdibujar los límites entre la ficción y la realidad.
El personaje trabaja en la compañía estatal de repertorio y a pesar de su entrega no le adjudican un papel principal sino secundarios. Se encuentra a las puertas de un estreno, en los ensayos previos. En su vida actoral ha hecho de todo, clásicos como Antígona, La tempestad y hasta La casa de Bernarda Alba. Mientras rumia su vida, interpreta fragmentos de otras obras como Sueño de una noche de verano y un momento del monólogo de Segismundo, en La vida es sueño de Calderón, que sintetiza su deteriorado estado emocional y personal.
Critica a los actores, cuya egolatría resalta Peloni, y a las interioridades de las compañías de teatro, El brote dibuja con acidez las obsesiones y neurosis contemporáneas. Y lo hace en un escenario austero para concentrarse en el texto y la actuación.
Tras la función del 11 de abril habrá un encuentro con el público.
Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía) es un espectáculo de teatro y poesía lírica a partir de las voces de grandes autoras del Renacimiento y el Barroco, muchas de las cuales fueron injustamente arrinconadas en la historiografía a pesar de su incuestionable talento y de haber contado con la abierta admiración de algunos escritores coetáneos que tuvieron, para dedicarse al oficio de las letras, el privilegio de ser hombres.
María Besant, Eva Rufo, Ricardo Santana y Miguel Huertas interpretan esta obra dirigida por Ana Contreras, con dramaturgia y selección de textos a cargo de Raúl Losánez, que se representa en Teatros del Canal del 15 al 19 de abril. La nómina de autoras que ha escogido la forman, además de María de Zayas, de quien Losánez ha tomado el título del espectáculo, Sor María de Santa Isabel (Marcia Belisarda), Leonor de Cueva y Silva, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Ana Caro Mallén, Violante do Ceo, Luisa de Carvajal y Mendoza, Florencia del Pinar, Sor Juana Inés de la Cruz, Hipólita de Narváez, Isabel de Vega, Juana de Arteaga, Sor Ana de Jesús, Luisa Sigea, Sor María de San José y Leonor Centellas.
Jugando con la música y el movimiento, la obra se articula como una suerte de diálogo, de naturaleza más simbólica que realista, en el que dos mujeres, con perspectivas y bagajes muy diferentes, reflexionan sobre el amor y sobre el papel que puede jugar o no este sentimiento en la consecución de la felicidad.
COMENTARIOS