libros, cultura, cambio climático, tecnología, verdad
A Climate of Truth: Why We Need It and How To Get It Mike Berners-Lee Cambridge Univ. Press (2025)
En tiempos extraños descritos como la posverdad 1 y la era de la desinformación 2 , el climatólogo Mike Berners-Lee expone en su último libro su tesis: un aumento de la veracidad es más importante que los avances tecnológicos como solución al cambio climático y las amenazas que enfrenta la humanidad.
El primer capítulo presenta una descripción lúcida y rica en datos de la policrisis en la que nos encontramos. Berners-Lee nos guía a través de los problemas interrelacionados del clima, la energía, la población, la alimentación, la biodiversidad, la contaminación y las enfermedades. No edulcorará nada.
El libro refuta firmemente a quienes argumentan que estamos avanzando en la lucha contra el cambio climático. Presenta lo que la ciencia nos dice que podemos esperar con el aumento de temperatura ya previsible: caída del rendimiento de los cultivos, agravamiento de los incendios y más inundaciones . Con el continuo aumento de las emisiones año tras año, seguimos acelerando el problema en lugar de frenarlo.
La tecnología no es suficiente
¿Cómo se puede conciliar esta visión del cambio climático con la visión tecno-optimista de que la innovación está generando mejoras sostenidas para la mayoría de las personas en nuestro planeta compartido y también resolverá nuestros problemas ambientales?
Berners-Lee se refiere al tecnooptimismo como "la nueva cara de la negación climática". Argumenta que, si bien contamos con los avances técnicos necesarios para afrontar la policrisis, estos por sí solos nunca serán suficientes. Un buen ejemplo es cómo las mejoras en la eficiencia tienden a aumentar, en lugar de reducir, el consumo.
Este bien entendido "efecto rebote" también se conoce como la paradoja de Jevons, en honor a un industrial del siglo XIX que observó que un uso más eficiente del carbón generaba un aumento de la demanda. Una transición verde requiere que las energías renovables sustituyan a los combustibles fósiles en lugar de complementarlos. Esto no está ocurriendo.

Se prevé que los incendios forestales aumenten en gravedad y frecuencia debido al cambio climático. Fuente: Patrick T. Fallon/AFP/Getty
A pesar de la retórica de Berners-Lee, comparte muchos puntos de vista con la científica de datos Hannah Ritchie, cuyo excelente libro « Not the End of the World» (2024) adopta una postura tecno-optimista. Ambos creen que un precio global del carbono suficientemente alto es crucial para incentivar la reducción del uso de combustibles fósiles. Y coinciden en que necesitamos un mecanismo, como el sistema de topes y comercio de emisiones, para garantizar que los más pobres no se vean perjudicados. Berners-Lee pone más énfasis en cómo lograrlo.
El alto precio del engaño
Su libro desvela la policrisis para analizar los drásticos cambios necesarios en la igualdad, la educación, los medios de comunicación, la política, la economía y el derecho. El argumento es que vivir bien en el Antropoceno —donde los límites físicos del crecimiento son innegables— exige cambios drásticos en el funcionamiento de la sociedad, pero que las decisiones necesarias solo se tomarán si la comprensión de los votantes no se ve oscurecida por el engaño.
Esto nos lleva al núcleo de la policrisis. Berners-Lee destaca tres valores interrelacionados necesarios para que la humanidad prospere en el Antropoceno: respeto por el medio ambiente, respeto por los demás y respeto por la verdad. Los últimos capítulos se centran en la palanca más crucial: la verdad.
El libro presenta una tipología del engaño. Las mentiras descaradas son solo la punta del iceberg, mientras que formas más ocultas, como la distracción, el encubrimiento de malas noticias y las falsas impresiones, pueden causar el mismo daño. Habla de cómo se propagan las mentiras seductoras: a veces debido al cinismo egoísta, pero a menudo simplemente debido a ilusiones o pensamientos acríticos.
La honestidad solo tiene una oportunidad si el engaño tiene un alto precio, argumenta. Quizás el diagrama más importante del libro muestra cómo la sociedad debe lidiar con la deshonestidad de sus líderes. Esto argumenta que, si alguien miente sobre algo, ya no se puede confiar en él sobre ese tema, ni sobre ningún otro, hasta que haga algo para restaurar la confianza. Resulta extraño lo radical que parece esta propuesta.
Se reconoce la fuerza que necesitan los políticos para denunciar la deshonestidad de sus colegas o líderes de partido, pero ¿es útil la solución propuesta? El libro mantiene la postura firme de que, si defender la verdad acaba con la carrera de alguien, que así sea. Mi preocupación es que, dado que es improbable que todos actúen con tanta integridad en todo momento, esto podría ser simplemente una receta para la pérdida de los servidores públicos más necesarios.

Personas en el Desfile del Orgullo Climático en Roma el año pasado. Fuente: Simona Granati/Corbis/Getty
De igual manera, ¿qué hay de la expectativa de que quienes trabajan en empresas cuyo modelo de negocio es incompatible con la transición a la sostenibilidad dejen sus puestos si no logran implementar un cambio interno? Esto parece poco realista, dado que los trabajadores necesitan ganar un salario dentro del sistema económico actual.
El argumento central del libro es que, si la gente conociera y comprendiera la verdad, votaría por líderes que cumplan con lo necesario. Podríamos entonces contar con un sistema legal que estableciera una estricta regulación ambiental, respaldada por una cultura de cumplimiento. Podríamos enviar representantes a las cumbres climáticas para negociar un precio global del carbono. Se podría abordar la enorme desigualdad que implica que un pequeño porcentaje de nosotros causa más daño que millones de otros.
Berners-Lee cree que esto podría lograrse si se eliminara la influencia de los "superricos" y otros poderosos intereses personales. Pero incluso en una democracia plenamente funcional con absoluta honestidad por parte de los políticos, ¿votaría la gente a favor de las decisiones necesarias para afrontar la policrisis? Décadas de trabajo teórico y empírico demuestran que la falta de conocimiento rara vez es la principal barrera para el cambio de comportamiento 3 , y que abordar los problemas de acción colectiva a gran escala geográfica y temporal es difícil 4 .
Berners-Lee se siente alentado por el potencial de puntos de inflexión social positivos. Una encuesta realizada en 2024 5 a 130.000 personas en 125 países reveló que el 69 % estaba dispuesto a destinar el 1 % de sus ingresos a abordar el cambio climático. Más importante aún, la gente subestima drásticamente la disposición de sus compatriotas a actuar. El libro argumenta que la situación podría cambiar rápidamente cuando la gente comience a comprender la gran preocupación compartida por la policrisis.
Leer el libro a principios de 2025 resulta conmovedor, en el contexto de un enorme ataque a la verdad en la vida pública que se está convirtiendo rápidamente en un ataque frontal a la ciencia . Algunos gráficos del libro provienen de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., que actualmente enfrenta un futuro incierto a pesar de su papel crucial en la predicción de huracanes y el seguimiento del cambio climático. No es exagerado decir que la politización de la ciencia es una cuestión de vida o muerte 6 Lo siento con especial intensidad ahora mismo, mientras me recupero de una cirugía, que fue segura y relativamente indolora gracias a la ciencia moderna.
Si una mayor honestidad de nuestros políticos es realmente la panacea que Berners-Lee insinúa necesaria para resolver la policrisis, sin duda necesitamos más. Como escribió el activista estadounidense por los derechos civiles James Baldwin: «No todo lo que se enfrenta puede cambiarse, pero nada puede cambiarse hasta que se afronte».
Referencias
1. Higgins, K. Nature 540, 9 (2016). Artículo
2. van der Linden, S. Foolproof: Why We Fall for Misinformation and How to Build Immunity (HarperCollins, 2023).
3. Thaler, R. H. & Sunstein, C. R. Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth and Happiness (Yale Univ. Press, 2008).
4. Ostrom, E. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (Cambridge Univ. Press, 1990).
5. Andre, P., Boneva, T., Chopra, F. & Falk, A. Nature Clim. Change 14, 253–259 (2024). Artículo
6. McNutt, M. Science 386, 707 (2024). Artículo
COMENTARIOS