economía, EU, España, EE.UU., balanza comercial
08 abril 2025.- La Comisión Europea activará (si no hay acuerdo de última hora) desde el 15 de abril aranceles de hasta el 25% a productos de Estados Unidos, como respuesta a los gravámenes del 25% al acero y aluminio y del 20% a todas las importaciones europeas decretados por la Administración Trump.
En este espacio recopilamos datos y gráficos de fuentes oficiales, para entender cómo ha evolucionado la balanza comercial entre la Unión Europea, España y Estados Unidos y qué impacto pueden estar teniendo las tensiones comerciales y los aranceles entre ambos bloques.
Este gráfico muestra la evolución mensual de las exportaciones, importaciones y el saldo de la balanza comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos.
En cuanto a las importaciones hacia la Unión Europea en 2024, China lideró como el principal proveedor con una participación del 21,3%, consolidando su papel clave en el comercio global. Estados Unidos ocupó el segundo lugar con un 13,7%, seguido por el Reino Unido (6,8%). Estos datos subrayan la dependencia de la UE hacia China y Estados Unidos para satisfacer su demanda de bienes y materias primas.
En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos se posicionó como el principal destino de las exportaciones de la Unión Europea (UE), representando el 20,6% del total de bienes exportados fuera de la región. Le sigue el Reino Unido con un 13,2%, mientras que China ocupa el tercer lugar con un 8,3%.
En 2024, los principales bienes importados por la Unión Europea desde Estados Unidos estuvieron liderados por materias primas y productos industriales. Destacan los aceites de petróleo crudo, los productos farmacéuticos, los motores no eléctricos y las aeronaves, así como el gas natural licuado.
Los siguientes gráficos, con datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, muestran la evolución del comercio bilateral entre España y Estados Unidos, detallando las cifras anuales de exportaciones e importaciones en millones de euros. En los últimos años, se observa un crecimiento sostenido de las importaciones españolas de EE.UU., especialmente a partir de 2021, cuando superaron los 20.000 millones de euros.
Este gráfico muestra la evolución de la balanza comercial entre España y Estados Unidos. A lo largo de la serie histórica, España ha mantenido un déficit comercial constante con Estados Unidos, con la única excepción de 2014, cuando se registró un pequeño superávit. En los últimos años, este déficit se ha intensificado notablemente, alcanzando los 14.809 millones de euros en 2022, 9.319 millones en 2023 y 10.013 millones en 2024.
En 2024, las exportaciones de España a Estados Unidos estuvieron lideradas por los productos químicos, que superaron los 3.500 millones de euros. Les siguieron otros bienes de equipo y maquinaria específica para ciertas industrias, con cifras superiores a los 1.700 millones. También destacaron las exportaciones de semimanufacturas, petróleo y derivados, grasas y aceites, así como productos agroalimentarios como frutas, hortalizas y legumbres.
En cuanto a las importaciones, España compró a Estados Unidos principalmente productos químicos y petróleo (y derivados), con valores que superaron los 8.200 millones y 7.100 millones de euros respectivamente. También destacaron las importaciones de otros bienes de equipo, gas y material de transporte.
En 2024, el saldo comercial entre España y Estados Unidos mostró contrastes marcados según el tipo de producto. Los mayores saldos positivos se registraron en otras semimanufacturas (1.297 millones de euros), grasas y aceites (1.117 millones), maquinaria específica para ciertas industrias (casi 999 millones), así como en hierro y acero y preparados alimenticios.
Por el contrario, los mayores déficits se concentraron en productos estratégicos como el petróleo y sus derivados (-6.001 millones), los productos químicos (-4.689 millones) y el gas (-1.981 millones).
COMENTARIOS